LA REALIDAD OCULTA

TE INVITAMOS A VIAJAR CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LA LÍNEA DIVISORIA QUE
SEPARA LA REALIDAD DE LA FANTASÍA.
José María Ibáñez.

lunes, 29 de septiembre de 2025

LA NIÑA MOMIFICADA

 José María Ibáñez

Foto: owlcation,com


Rosalía Lombardo, también conocida como "La Bella Durmiente", nació en la ciudad de Palermo, capital de la isla de Sicilia, el 13 de diciembre de 1918 y falleció de neumonía una semana antes de cumplir los dos años de edad. Después de su muerte, su afligido padre, Mario Lombardo, encargó al químico Alfredo Salafia que embalsamara el cuerpo de Rosalía. Para tal menester, el experto utilizó una técnica innovadora y secreta.

Una vez momificado, el cuerpo de la niña fue debidamente colocado en la Capilla de los Niños de las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo, siendo uno de los últimos cuerpos en ser aceptados en la cripta. Muy pronto algo llamó la atención de algunos visitantes, al percatarse que la niña parpadeaba. Unos relacionaron este hecho con la santidad, otros comentaban que se debía a un suceso paranormal.

Durante años el cuerpo de Rosalía se mantuvo intacto y eran muchos lo que se acercaban a ella para pedir ayuda, algún milagro o, simplemente, para comprobar la veracidad de la historia. El suceso fue analizado por expertos que llegaron a la conclusión de que podría tratarse del efecto de la luz natural y la humedad, haciendo que los párpados reaccionaran de tal manera, pero aún sigue siendo una teoría no confirmada del todo.

Otros factores clave que intervinieron en la perfecta conservación del cuerpo de Rosalía, fueron el clima particularmente seco de las catacumbas y la aplicación de parafina disuelta en éter en el rostro de la pequeña.

A pesar de todas la especulaciones que se han formado entorno a ella, lo cierto es que una gran mayoría sigue creyendo en la santidad de la pequeña o que, simplemente, se trata de un misterio que va más allá de lo natural. En el año 2010, un estudio de rayos X demostró que el cuerpo de Rosalía, incluíos los órganos internos, se encontraba en muy buen estado de conservación y con un grado de deterioro muy leve.

El antropólogo Darío Piombino-Mascali es el conservador científico de las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo. Entre sus tareas se ocupa de la preservación de la momia de la pequeña Rosalía Lombardi. El antropólogo ha realzado sendos estudios sobre el químico Alfredo Salafia, logrando descubrir la composición química de la "fórmula secreta" que utilizó para embalsamar a la niña.

La fórmula tan celosamente guardada por Salafia consiste en una mezcla de formol diluido en agua que actúa como desinfectante y elimina las bacterias, saturada en sales de zinc. También incluye alcohol, que podría haber secado el cuerpo de Rosalía y permitir de este modo su momificación; ácido salicílico, que evita la proliferación de hongos y glicerina, que prevé el excesivo secamiento de los tejidos corporales. Todo ello administrado mediante una única inyección, muy probablemente en la arteria femoral.

En la actualidad, Rosalía Lombardo, la Bella Durmiente, se ha convertido en una de las momias más famosas y mejor conservadas del mundo. Cautivando a todos los que visitan las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo.


FUENTES CONSULTADAS:

*La Mano Negra.

*Archivo de Historias Olvidadas.

viernes, 26 de septiembre de 2025

LA TUMBA DEL CONDE DRÁCULA, EL ÁNGEL DE LA MUERTE Y LA LÁGRIMA PERPETUA

Foto: www.supercurioso.com

 José María Ibáñez


En "La Mano Negra", mi último libro publicado el mes de octubre de 2023, invito a los lectores a recorrer París, la "Ciudad de la Luz", visitar el "Museo de los Vampiros" y efectuar un relajante paseo por el cementerio de Père Lachaise; deambular por sus distintas áreas, descubrir sus tumbas más emblemáticas , revivir historias de tiempos pasados y dejar volar la imaginación.

Hoy, Jacques Sirgent, fundador y propietario del Museo de los Vampiros, nos acompaña a través de un laberinto de sepulturas, por las zonas menos transitadas del camposanto parisino. Durante el recorrido, mientras observamos algunas huellas de antiguos rituales, nos propone seguir el rastro de los símbolos de murciélagos que decoran distintas sepulturas; catorce quirópteros ocultos en fachadas y puerta de piedra y hierro, que nos guían hasta la tumba donde presuntamente yace sepultado el mismísimo Conde Drácula.

Siguiendo nuestra particular ruta por el cementerio nos dirigimos al encuentro de la estatua del "Ángel de la Muerte", una siniestra figura que cautiva la imaginación de los visitantes. Y es que, ataviada con su oscuro manto y mostrando su sombría cara, parece dispuesta a transportar al más allá las almas de los fallecidos.

Se trata del monumento funerario dedicado a la familia Goüin, una de las más ricas e influyentes de la Francia de los siglos XIX y XX. La efigie ha sido protagonista de numerosas leyendas. Algunos dicen que el ángel llora por las noches, que su antorcha se enciende sola o que su fría mirada puede causar la muerte.

Mientras tanto, me cuentan que vale la pena observar una lágrima perpetua que brota de la figura escupida en aquella arcaica sepultura desgastada por el paso el tiempo. Vamos a su encuentro, aunque cabe la posibilidad que durante el trayecto nos crucemos con una bella dama ataviada con antiguos y elegantes ropajes.

En realidad, la lágrima perpetua es la escultura situada en la tumba de Elisa Bonaparte, hermana menor de Napoleón Bonaparte, representada con una mujer llorando sobre una urna funeraria; fabricada en bronce, que en su interior tiene un dispositivo que hace brotar agua a través de sus ojos. Las gotas de agua caen sobre el receptáculo, creando el efecto visual de la lágrima perpetua.

Por otro lado, nos hacemos eco de una de las leyendas que circundan el camposanto parisino y que tiene como protagonista a la baronesa Elisabeth Alexandrovna Stroganoff-Dominoff, aristócrata rusa fallecida en París el año 1818 y cuyos restos mortales descansan en el interior de un impresionante mausoleo. Cuenta la leyenda que, antes de morir, firmó un testamento ante notario en el que cedía una gran parte de su cuantiosa fortuna a quien fuera capaz de pasar, durante un año, todas la noches, haciéndole compañía junto a su ataúd. Se comenta que muchos intentaron superar el macabro desafío, pero nadie lo lograría; abandonaron la aventura presos de la locura.

Pero nada más aterrador que una espeluznante historia real. Su protagonista, François Bertrand, un sargento del ejército francés, que fue arrestado en 1849 y declarado culpable de actos de necrofilia y canibalismo. Exhumó y mutiló los cadáveres de varias mujeres. Al desenlace de esta terrible historia, dedicaremos otro capítulo de nuestras crónicas de La Mano Negra.


FUENTES CONSULTADAS:

*Ibáñez, José María. La Mano Negra, Anima Ignis Ediciones. Madrid. 2023.





jueves, 25 de septiembre de 2025

ASESINATO A PUERTA CERRADA

 José María Ibáñez


Foto: youtube.com

Un asesinato a puerta cerrada, también conocido en la jerga literaria como el misterio de la habitación cerrada, es un subgénero de la ficción detectivesca y policial en el que un crimen se desarrolla en circunstancias aparentemente imposibles. La víctima es hallada en un espacio cerrado desde el interior, sin ventanas abiertas ni otras salidas visibles, lo que sugiere que nadie pudo haber entrado o salido sin ser detectado. Este tipo de misterio desafía a la lógica y suele aplicar soluciones ingeniosas como, por ejemplo, mecanismos ocultos, trucos psicológicos o engaños arquitectónicos. Algunos de los ejemplos más famosos en la ficción incluyen “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Allan Poe (1841), “El misterio del cuarto amarillo” de Gaston Leroux (1907), las historias de Sherlock Holmes, como “La casa deshabitada”, por citar algunos ejemplos clásicos. Añadir, que este subgénero, también ha sido cultivado por el autor John Dickson Carr, considerado el “maestro del misterio de habitación cerrada”.

Pero vayamos a la vida real. El caso que nos ocupa, el de Isidor Fink, es uno de los misterios a puerta cerrada más desconcertantes de la historia criminal. Ocurrió en la ciudad de Nueva York en 1929, cuando Fink, un emigrante polaco dueño de una lavandería, fue hallado asesinado en el interior de su pequeño apartamento-sótano.

Lo más extraño del caso es que la puerta de entrada estaba cerrada por dentro y las ventanas también, lo que planteó la imposibilidad de que alguien hubiera entrado y salido sin dejar ningún rastro. Los agentes policiales tuvieron que solicitar la ayuda de un niño pequeño para que se colara por un ventanuco y abriera la puerta desde dentro.

Fink tenía dos impactos de bala en el pecho y otro en la muñeca, con quemaduras de pólvora que indicaban que los disparos habían sido efectuados a corta distancia. Sin embargo, no se encontró el arma, lo que descartaba el suicidio. Además, nada fue robado y las únicas huellas encontradas en la escena del crimen pertenecían a la víctima.

La muerte de Isidor Fink, todavía pendiente de resolver, ha generado a lo largo de los años distintas teorías. Veamos algunas de ellas. Se ha sugerido que el asesino pudo haber disparado a través del pequeño ventanuco situado sobre la puerta de entrada al apartamento. Esta teoría resulta muy poco probable, ya que los disparos fueron hechos a corta distancia, lo que indica que el atacante estaba dentro de la habitación.

¿Se trataba de un suicidio encubierto? Algunos investigadores han considerado la posibilidad de que Fink se hubiera disparado a sí mismo y luego alguien hubiera hecho desaparecer el arma de la escena. No había ninguna evidencia de que alguien hubiera entrado y salido sin dejar rastro. Además, el arma nunca fue encontrada.

¿Fue un ataque por sorpresa? Otra teoría sugiere que el asesino pudo haber estado escondido dentro del apartamento antes de que Fink cerrara la puerta. Esto explicaría la ausencia de huellas externas, pero no se hallaron evidencias de que alguien estuviera allí antes de cometerse el crimen.

Dado que nada fue robado, algunos creen que el crimen pudo haber sido motivado por una venganza personal o ajuste de cuentas, aunque no se lograron encontrar posibles enemigos conocidos.

Los más entusiastas de los misterios plantean la utilización de algún truco desconocido. Creen que el asesino utilizó un método ingenioso para disparar y luego cerrar la puerta desde la parte exterior de la vivienda, aunque no se encontró ninguna evidencia de un mecanismo de este tipo.

Después de años de investigación, el caso quedó definitivamente archivado como un crimen imposible de resolver, y la muerte de Isidor Fink sigue siendo uno de los enigmas más grandes de la historia criminal.

Parece ser que, con el tiempo, el caso de Isidor Fink fue estudiado por expertos criminólogos y escritores de novela negra, quienes buscaron alguna posible explicación. Sin embargo, cada teoría esgrimida se topaba con un problema que la hacía del todo improbable, convirtiendo este suceso en uno de los más famosos de la historia criminal de los Estados Unidos de América.

Décadas después, algunos investigadores volvieron a revisar los archivos policiales en busca de nuevas pistas que se hubieran pasado por alto. Lo único que encontraron es una anotación perdida en los informes: una vecina dijo haber escuchado gritos, pero ningún disparo. Esto significaba que el arma utilizada para matar a Fink pudo haber sido silenciada o que su muerte ocurrió de una manera que nadie esperaba.

A medida que pasaban los años, el caso cayó en el olvido, pero la habitación donde se cometió el asesinato se ha convertido en un lugar de leyenda. Algunas personas que han vivido allí afirman sentir una presencia extraña, escuchar ruidos inexplicables y notar bruscos cambios de temperatura ¿Un asesino que nunca ha sido atrapado? ¿Un crimen efectuado con un método aún desconocido? Nadie lo sabe con certeza.

En la actualidad el misterio del asesinato de Isidor Fink sigue pendiente de resolver y es uno de los llamados crímenes a puerta cerrada más desconcertantes de la historia criminal. ¿Crees que algún día se descubrirá la verdad o permanecerá como uno de los grandes enigmas si respuesta?

Este caso se ha convertido en un ejemplo clásico de los llamados “crímenes de la habitación cerrada”, un subgénero fascinante de la literatura del misterio, donde un asesinato ocurre en un espacio completamente sellado, sin una aparente forma de entrada o escape para el asesino.


FUENTES CONSULTADAS:

*irreductible.naukas.com

*es.wikipedia.org

*aminoapps.com

martes, 16 de septiembre de 2025

LA LEYENDA DEL FANTASMA DE KIEV

 José María Ibáñez

Foto: es.wikipedia.org


La leyenda surgió en 2022, durante los primeros días de la invasión rusa de Ucrania. Se trata de un supuesto piloto ucraniano que, volando con un MiG-29, habría derribado en solitario y sobre los cielos de Kiev, una buena cantidad de aviones rusos. Aunque la historia fue oficialmente desmentida, su impacto simbólico fue monumental. Recordemos que el MiG-29, caza de superioridad aérea fue creado por la Oficina Mikoyan, una de las más importantes de la Unión Soviética en cuanto a diseño aeronáutico de los años setenta. Entró en servicio en 1983.

Las redes sociales y algunos medios de comunicación lo presentaron como un héroe solitario que defendía con valentía y destreza los cielos de la ciudad de Kiev. Varios informes, incluidos los del Servicio de Seguridad de Ucrania, conocido por sus siglas SBU, la principal agencia de inteligencia y seguridad nacional de Ucrania, también hicieron afirmaciones similares.

El Fantasma de Kiev fue acreditado como un esfuerzo moral para los ucranianos y como una narrativa de éxito durante la invasión. Por su parte, el expresidente de Ucrania, Petro Poroshenko compartió en las redes una foto de un piloto afirmando que se trataba del Fantasma.

Recordemos que Petro Poroskenko fue el quinto presidente de Ucrania, desde junio de 2014 hasta mayo de 2019, y es una figura clave en la política ucraniana contemporánea. Empresario multimillonario conocido como el “rey del chocolate”, por su imperio Roshen Confectionery Corporation, también ha sido ministro, diputado y líder del partido Solidaridad Europea.

La Roshen Confectionery Corporation, produce más de ciento cincuenta productos: chocolates, caramelos, galletas, barquillos, pasteles… Tiene fábricas en Ucrania, Lituania y Hungría, y exporta a más de treinta países. Su volumen de producción supera las trescientas mil toneladas anuales.

Videos virales mostraban supuestos combates aéreos, aunque luego se descubrió que algunos eran simulaciones de videojuegos como Digital Combat Simulator World (DCS World), uno de los simuladores de combate aéreo más realistas y complejos disponibles para PC. Cuentas oficiales de Ucrania también difundieron mensajes que reforzaban la narrativa del piloto como símbolo de resistencia.

Se comentaba que el Fantasma era un as de la aviación que llegó a derribar hasta diez aviones rusos en los primeros días del conflicto bélico. Las aeronaves atribuidas a sus victorias incluían Su-35, Su-27, Su-25 y MiG-29, cuatro modelos de avión que representan lo mejor de la ingeniería aeronáutica soviética y rusa. Las redes sociales lo convirtieron en un héroe nacional, con memes, camisetas y hasta modelos de juguete.

La Fuera Aérea de Ucrania confirmó que el Fantasma de Kiev no era una persona real, sino un símbolo colectivo de los pilotos que defendían la capital. Algunos medios identificaron erróneamente al piloto Stepan Tarabalka como el Fantasma, pero fue desmentido. Tarabalka si fue un piloto real, fallecido en combate y condecorado póstumamente. Muchos de los vídeos que circularon eran simulaciones de videojuegos.

Como dejaba muy claro Justin Crump, reconocido analista de inteligencia y seguridad, además de ser el fundador y CEO de Sibyline Ltd., una consultora estratégica con sede en el Reino Unido especializada en análisis de riesgos globales, “en tiempos de guerra y redes sociales, la gente necesita héroes y leyendas para encontrar cohesión y esperanza”.

Y es que, aunque al parecer ficticio, el Fantasma de Kiev se convirtió en un símbolo de resistencia, valentía y esperanza. Como dijo el actual presidente ucraniano Zelenski: “Ha levantado la moral de un país que no conocerá la derrota”.


FUENTES CONSULTADAS:

*es.wikipedia.org

*www.infobae.com

*la-lista.com

*www.Wikywand.com

*alesmag.com

*www.larazon.es

*www.elespanol.com

 

 

viernes, 12 de septiembre de 2025

EL CASTILLO DE ALNWICK Y EL VAMPIRO JOROBADO

 José María Ibáñez

Foto: masedimburgo.com


La fortaleza está ubicada en Northumberland, Inglaterra. A decir verdad, no tan solo es famosa por su arquitectura medieval y por haber servido de escenario para películas como Harry Potter, sino también por las leyendas que se pasean por sus muros y los supuestos fantasmas que recorren algunas de sus estancias.

Edificado en 1096 por Yves de Vescy, como fortaleza normanda para la defensa de la frontera inglesa contra los escoceses, ha sido habitada desde el siglo XIV por la familia Percy, que aún residen allí, convirtiéndolo en el segundo castillo más años habitado de Inglaterra. Fue escenario de conflictos como la Guerra de las dos Rosas y sirvió de cárcel para miles de prisioneros en el siglo XVII.

La denominada Guerra de las dos Rosas se debió a una serie de conflictos civiles que sacudieron Inglaterra entre 1455 y 1487, enfrentando a dos ramas de la familia real Plantagenet: la Casa de Lancaster (rosa roja) y la Casa de York (rosa blanca).

Aunque no existen, que sepamos, registros oficiales sobre apariciones misteriosas, el propio ambiente del castillo ha inspirado muchas historias. William Turner, cuyo nombre completo fue Joseph Mallord William Turner (1775-1851), considerado uno de los más grandes pintores paisajistas de todos los tiempos y una figura clave del Renacimiento inglés. Su obra revolucionó la forma en que se representaba la naturaleza, anticipando incluso el Impresionismo y capturó el castillo en un lienzo que lo muestra envuelto en brumas y musgo, como si la propia naturaleza quisiera ocultar sus secretos. Las zarpas verdes del musgo trepando por los muros le dan una imagen espectral.

Ya en su interior, se dice que las denominadas Salas de Estado, con sus más de catorce mil libros y obras de arte, custodian secretos y presencias inexplicables; parecen guardar ecos del pasado. El castillo ha sido, a lo largo y ancho de la historia, escenario de tantas batallas y tragedias que no es nada extraño que se asocie con fuertes energías del pasado.

Cumplió a la perfección su papel de Hogwarts en las primeras películas de la saga de Harry Potter, lo que ha reforzado su imagen mágica y misteriosa. También apareció en Robin Hood, Elizabeth y Zon Abbey, lo que también lo convierte en un ícono cultural.

Una de las leyendas más inquietantes que atesora es la del vampiro jorobado que, supuestamente, rondaba por los alrededores del castillo allá por el siglo XII. Según crónicas de William Newburgh, historiador medieval, este vampiro era un noble celoso y paranoico que habitaba en el ala sur del castillo. Tras su muerte, se decía que por las noches salía de su tumba para aterrorizar a los campesinos y a los miembros de la familia Percy, señores de la fortaleza. Su aspecto era grotesco; jorobado, con cuernos, una sed insaciable de sangre y una presencia espectral asociada a enfermedades y desgracias. La leyenda lo bautizó como el vampiro de Alnwick, y aunque su verdadero nombre se ha perdido en los pliegues de la historia, su leyenda sigue más viva que nunca en el folclore local.

Por otro lado, fue Geoffrey de Monmouth (1100-1155), también conocido como Godofredo de Monmouth, clérigo, escritor e historiador galés que desempeñó un papel fundamental en la creación del mito del Rey Arturo y en la expansión de la llamada Materia de Bretaña, el que menciona eventos sobrenaturales relacionados con el castillo y sus habitantes.

La Materia de Bretaña es uno de los tres grandes ciclos literarios medievales europeos, junto con la Materia de Roma y la Materia de Francia. Este conjunto de relatos gira en torno a las leyendas del Rey Arturo, los Caballeros de la Mesa Redonda, el Santo Grial, y otros personajes míticos de las islas británicas.

En la atracción Dragon´s Quest, se revive la leyenda de Harry Potter, Sir Henry Percy, que supuestamente luchó contra criaturas místicas. Aunque la historia es parte de una experiencia interactiva, está inspirada en la fama de Hotspur como guerrero muy temido. En esta versión, se enfrenta a un dragón que amenaza el reino, una metáfora de las batallas reales que libró.

Durante las visitas temáticas al castillo, en común encontrarse con personajes que representan leyendas locales. Magos errantes que cuentan historias de alquimia y hechicería, bufones fantasmas que supuestamente murieron durante una fiesta medieval en extrañas circunstancias o, cetreros espectrales que aparecen en los jardines.

Y es que, efectivamente, aunque no hay pruebas fehacientes de apariciones y sucesos paranormales, el ambiente del castillo y su turbulento devenir por la historia, sitiado, invadido, utilizado como prisión, lo convierten en terreno abonado y fértil para todo tipo de leyendas.


FUENTES CONSULTADAS:

*supercurioso.com

*madaboutravel.com

*es.wikipedia.org

*www.getyourguide.es

sábado, 6 de septiembre de 2025

LA POSESIÓN DE CLARA GERMANA CELE

 José María Ibáñez

Foto: www.lipstickalley.com


Hoy nos centramos en historia de Clara Germana Cele, uno de los casos más inquietantes de supuesta posesión demoníaca registrados en el siglo XX. Clara nació alrededor de 1890 en Natal, Hoy conocida como KwaZulu-Natal, situada en el este de Sudáfrica. Su capital es Pietermaritzburg y su ciudad más grande, Durban, es un centro portuario clave y un destino turístico muy popular. 

Clara era una niña huérfana que fue acogida por la Misión de San Miguel, una institución católica, donde fue bautizada. Desde pequeña estuvo bajo la tutela del padre Erasmus Horner, que fue su confesor desde los cuatro años. A los dieciséis años, Clara estaba considerada como una joven piadosa y tranquila, aunque manifestaba algunas excentricidades que llamaban mucho la atención de las monjas que la cuidaban.

Se dice que, al parecer, en 1906, la muchacha realizó, a través de una oración, un pacto con Satanás, lo que desencadenó una ola de presuntos fenómenos paranormales. Tenía dieciséis años cuando empezó a tener un comportamiento que tanto las monjas como los curas interpretaron como signos más que evidentes de una posesión.

Comenzó por rechazar todo tipo de objetos bendecidos, crucifijos, estampas y medallas religiosas, sorprendiendo a propios y extraños por su capacidad para hablar idiomas que nunca había estudiado ni aprendido (xenoglosia): polaco, alemán, francés…

La xenoglosia, recordemos, en un fenómeno fascinante y bastante misterioso. Se refiere a la capacidad de una persona para hablar o escribir en un idioma que nunca a aprendido ni ha tenido contacto previo. Es decir, alguien comienza a expresarse con fluidez en una lengua completamente desconocida para él o ella.

Revelaba en éxtasis secretos íntimos de personas con las que no tenía ningún contacto, arrojaba al suelo por los pasillos a las monjas y destrozaba muebles y objetos. También flotaba en el aire hasta metro y medio del suelo, según declararon más de ciento cincuenta testigos.

El exorcismo, que tuvo lugar durante dos intensos días, previamente y oficialmente autorizado por los altos estamentos eclesiásticos, dio comienzo el 10 de noviembre de 1906, lo que le convierte en uno de los pocos casos reconocidos oficialmente en África por parte de la Iglesia Católica. Fue oficiado por los padres Erasmus Horner, su confesor, y Mansuert. Durante el ritual, Clara intentó estrangular con su estola a uno de los sacerdotes; arrojando la biblia al suelo en distintas ocasiones. Se dice que al final del exorcismo, un “olor nocivo” abandonó el cuerpo de Clara que fue declarada libre de posesión.

Recordemos que los exorcismos son rituales destinados a expulsar supuestos espíritus malignos o demonios de una persona. En África, estos rituales se realizan tanto en contextos tradicionales, por chamanes o curanderos, como en iglesias cristianas pentecostales, donde los pastores aseguran tener el poder de liberar a los “poseídos”.

Según la ciencia, muchos síntomas atribuidos a posesiones demoníacas, convulsiones, alucinaciones o comportamientos erráticos, pueden estar relacionados con trastornos mentales o neurológicos. Sin embargo, en contextos donde el acceso a atención médica es limitado, estas condiciones se interpretan como signos de brujería o posesión.

Después del exorcismo, Clara pasó seis años sin tener ninguna manifestación demoníaca. Se dedicó a vivir humildemente, marcada por el arrepentimiento y pidiendo perdón por sus actos. Falleció en 1912, a los veintidós años debido, oficialmente, a una insuficiencia cardíaca.

La historia de Clara Germana Cele, no solo ha formado y forma parte de estudios religiosos, sino que también ha influido en la cultura popular y en la teología del exorcismo. Aunque la muchacha no ha salido directamente reflejada en películas como el Exorcista, su caso, según plantean distintos expertos en la materia, comparte bastantes elementos que han inspirado el género: levitación, xenoglosia y aversión a toda clase de objetos sagrados, son fenómenos que también aparecen en películas como “El Exorcismo de Emily Rose” y “The Conjuring”.

Su historia, nos comentan, ha sido narrada en distintos sitios de misterio y terror, donde se presenta como un relato de amor clásico. Algunos libros sobre demonología y exorcismo, como “The Devil´s Bride”, lo mencionan como uno de los casos más extremos registrados.

Por otro lado, el caso de Clara Germana Cele, fue ampliamente documentada por algunos sacerdotes católicos, especialmente por el padre Erasmus Horner, que fue su confesor desde niña e intervino en el exorcismo. Su historia ha sido contada en seminarios y estudios teológicos como ejemplo de auténtica posesión, aunque, en honor a la verdad, también se cree que pudo haber sido una manifestación de enfermedad mental.

Aunque se recogieron más de ciento cincuenta testimonios que afirmaban haber visto con sus propios ojos levitaciones y otros fenómenos inexplicables, no existen registros médicos ni pruebas científicas que confirmen la presunta posesión. Esto ha hecho que su caso se mantenga en el límite de lo religioso, lo psicológico y, porque no decirlo, lo legendario.


FUENTES CONSULTADAS:

*www.bibliochile.cl

*en.wikipedia.org

*mru.ink

*www.losdesconocidos.com

 

viernes, 5 de septiembre de 2025

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL VISITANTE NOCTURNO DEL CEMENTERIO

 José María Ibáñez

Imagen creada por IA


Apasionantes historias atesoran los cementerios. Sobre todo, para los que nos gusta visitarlos y recorrerlos, en busca de alguna historia, un personaje, un símbolo, una leyenda.

Y es que, por ejemplo, en más de un cementerio londinense, me imagino que también en el resto del planeta, vigilantes y transeúntes han manifestado en diversas ocasiones, visualizar una figura encapuchada, a altas horas de la noche, ya de madrugada, recorriendo algunas lápidas, moviéndose con parsimonia y sin emitir sonido alguno, con pasos lentos y silenciosos.

Cuando alguien intenta acercarse a la misteriosa figura encapuchada, esta se desvanece en plena oscuridad. Otros, simplemente, mientras recorrían algún cementerio de noche, han sentido una extraña presencia, asegurando que una sombra les observaba desde la distancia.

Recordemos que los primeros avistamientos de esta presencia, en épocas modernas, se remontan a varias décadas atrás, cuando los vigilantes nocturnos informaron sobre la presencia de una misteriosa sombra que se desplazaba entre las sepulturas. Algunos describieron a dicha figura como muy alta y envuelta en una túnica oscura, pero nadie había conseguido verle el rostro.

Las distintas hipótesis vertidas sobre tan misterioso personaje están a la orden de día. Para algunos se trata del espíritu de alguien que sufrió una muerte trágica o falleció injustamente y sigue buscando justicia, sigue buscando su camino. Otros creen que se trata de un antiguo vigilante que nunca abandonó su labor, incluso después de fallecer. También los hay que sostienen que puede tratarse de una persona mortal, alguien que acude al espacio sagrado por razones hasta hoy desconocidas, quizá para visitar alguna tumba en concreto o para efectuar algún tipo de ritual o ceremonia secreta. Aunque no existen pruebas concluyentes los relatos suelen coincidir con ciertos detalles inquietantes.

Entre las hipótesis más inusuales destaca una teoría, el visitante nocturno puede ser una entidad atrapada entre épocas, apareciendo en diferentes momentos y en distintos sitios sin ser consciente de ello. Por otro lado, algunos investigadores de temas paranormales sostienen que, ciertos lugares, que presentan una intensa carga emocional, pueden generar todo tipo de fenómenos inexplicables. En este caso, el visitante nocturno podría ser una proyección psíquica del miedo, y la energía acumulada en el cementerio a lo largo de los años.

Según escribe nuestro buen amigo, el buscador de historia imposibles, el vigilante de un cementerio situado al este de Londres, manifestó que en distintas ocasiones “vio la figura encapuchada al otro lado del campo de tumbas. Al intentar acercarse con su linterna, la presencia desapareció sin dejar rastro.

Otro relato proviene de un grupo conocido de investigadores de lo paranormal, que aseguraban “haber sentido un frío repentino y captado sonidos inexplicables mientras recorrían un cementerio donde el visitante nocturno había sido previamente avistado”.

Con el paso de los años estas historias se han convertido en parte del folclore de los cementerios londinenses, atrayendo a investigadores de fenómenos paranormales y curiosos que quieren presenciar el fenómeno in situ. Hasta hoy, que sepamos, nadie ha conseguido resolver el misterio del vigilante nocturno del cementerio.

FUENTES CONSULTADAS:

*Archivo de Historias Olvidadas.