jueves, 2 de octubre de 2025

CLUB DE LOS FANTASMAS

 José María Ibáñez

Foto: mundooculto.es


Se trata, que sepamos, del primer club privado dedicado a la investigación de fenómenos paranormales. Para conocer los orígenes del Club de los Fantasmas (The Ghost Club), nos remontamos al año 1885, cuando en la Universidad de Cambridge, varios alumnos y compañeros del Trinity College, fundado en 1546 por el rey Enrique VIII, uno de los colegios más grandes y prestigiosos de la citada institución universitaria, se reunían para departir sobre fantasmas, apariciones y otros fenómenos extraños.

Aunque, oficialmente, el club se fundó el año 1862 en Londres, con el único propósito de sus miembros de descubrir que había de verdad o mentira detrás de los llamados fenómenos paranormales. Una de sus primeras investigaciones se centró en el caso de los hermanos Davenport, Ira Erastus y William Henry, magos e ilusionistas norteamericanos, muy populares en aquella época, primero en los Estados Unidos y más tarde en Inglaterra, por sus espectáculos dedicados al espiritismo, especialmente por su invento conocido como “Caja Espiritual”.

En dicha actuación, los hermanos, atados, se introducían en una caja que contenía instrumentos musicales y cuando la caja se cerraba, los instrumentos comenzaban a sonar. Al abrirse la caja los hermanos seguían atados en la misma posición, lo que convencía a la audiencia de que las fuerzas sobrenaturales habían entrado en juego. Ni que decir tiene que fueron acusados de fraude, sobre todo, por parte de John Nevill Maskelyne, ilusionista e inventor británico, muy conocido por sus importantes contribuciones a la magia y, también, por descubrir todo tipo de fraudes relativos, sobre todo, al espiritismo.

El club también investigó casos famosos, como la Rectoría de Borley y el Castillo de Glamis, y expuso a la opinión pública muchos fraudes relacionados con las fotografías de fantasmas. Entre sus miembros más destacados figuraban personajes ilustres como Charles Dickens y Sir Arthur Conan Doyle.

Cabe señalar que, tras la muerte de Charles Dickens, en 1870, el Club de los Fantasmas se disolvió. Sin embargo, nuevos miembros lo retomaron en 1882, aunque con una sustancial diferencia. La segunda hornada de afiliados era de un talante totalmente distinto, ya que, en general, eran acérrimos defensores y creyentes convencidos de la verdadera existencia de gran variedad de fenómenos extraños.

A modo de información histórica, leemos en unos panfletos de la época dorada del club, los distintos métodos de investigación que utilizaban. Los miembros visitaban los lugares donde, supuestamente, se habían producido apariciones o fenómenos extraños. Observaban el entorno, entrevistaban a testigos y documentaban cualquier experiencia inusual.

En sus inicios, el club de dedicó a investigar y sacar a la luz pública engaños espiritistas. Un famoso ejemplo, tal y como comentamos anteriormente, fue el caso de los hermanos Davenport, quienes usaban trucos para simular contactos con espíritus. El club demostró que los efectos eran ilusiones teatrales.

También organizaban encuentros donde discutían casos, teorías y experiencias personales. Estas reuniones servían para compartir información y evaluar la credibilidad de los casos investigados.

En una práctica, digamos simbólica, cada día 2 de noviembre se recitaban en voz alta los nombres de todos los miembros del club, vivos y muertos. Algunos creían que los fallecidos podían manifestarse durante las sesiones.

En su etapa más espiritista, a partir de 1882, el club trabajó con algunas médiums para intentar conectar con entidades del más allá. Aunque esto lo alejaba del enfoque científico, formaba parte de su identidad como organización esotérica.

Mantenían expedientes detallados de sus investigaciones, incluyendo informes, correspondencia y testimonios. Estos documentos son muy valiosos para entender como abordaban lo paranormal en sus distintas épocas.

En la actualidad, me dicen, los miembros del Club de los Fantasmas se reúnen mensualmente en un pub del centro de Londres. Aunque el nombre y la ubicación exacta del pub no se divulgan públicamente, en parte por el carácter reservado del club. Sabemos que mantienen sus encuentros en un ambiente informal pero cargado de historia y misterio. Además de estas reuniones, el club organiza investigaciones paranormales en distintas partes de Inglaterra y, recientemente, también en Escocia, gracias a la iniciativa de su coordinador regional.

Por cierto, el Club de los Fantasmas, por si es de vuestro interés, al margan de continuar con su labor de investigación sobre fantasmas, apariciones y otros fenómenos paranormales, también organiza conferencias, presentaciones y exposiciones.


FUENTES CONSULTADAS:

*supercurioso.com

*es.wikipedia.org

*academia-lab.com

 

 

EL ASESINO DEL AJEDREZ

 José María Ibáñez

Foto: elmundo.es

 

El “asesino del ajedrez” es el mote de Alexander Yuryevich Pichushkin, el asesino en serie ruso que aterrorizó a la ciudad de Moscú entre los años 1992 y 2006. Su historia es tan terrorífica como apasionante. También conocido como el “maniaco de Bitsa” o el “asesino del martillo”, Pichushkin nació en 1974 en Mytishchi, cerca de la capital rusa. Su padre abandonó a la familia siendo él todavía muy pequeño, y fue criado por su madre y su abuelo. Este último lo introdujo en el juego del ajedrez, y juntos pasaban largas tardes en el parque Bitevsky, el mismo lugar que años después se convertiría en su coto de caza.

Un accidente a los cuatro años, una caída desde lo alto de un columpio, le provocó una lesión cerebral que afectó su comportamiento. Se volvió agresivo, antisocial y fue internado en una escuela especial. Tras la muerte de su abuelo, cayó en una profunda depresión. Su madre, para consolarlo, le regaló un gato, y cuando el animal murió, Pichushkin lloró desconsoladamente. Este vínculo con los animales contrastaba con su creciente desprecio por los humanos.

A los dieciocho años, cometió su primer asesinato. Empujó a un compañero de estudios por una alcantarilla. El joven se había negado a participar en sus planes homicidas. Entre 1992 y 2001, los asesinatos fueron esporádicos y no se conectaban entre sí. Las víctimas eran personas vulnerables, indigentes, ancianos, alcohólicos, lo que dificultaba detectar su patrón. A partir de 2001, Pichushkin comenzó a matar con más frecuencia, llegando a asesinar a casi una persona por mes y, entonces, fue cuando los crímenes empezaron a ser relacionados entre sí.

Los investigadores empezaron a notar similitudes en los distintos crímenes; fuertes golpes en la cabeza, cuerpos arrojados a pozos y todos en el mismo lugar, el Parque Bitsevsky de Moscú, también conocido como Bitsa Park, uno de los parques naturales más grandes y emblemáticos de Moscú. Se creó un perfil psicológico que apuntaba a un asesino metódico, con conocimiento del parque y con una posible motivación simbólica.

Su modus operandi era brutal. Emborrachaba a sus víctimas y luego les golpeaba la cabeza con un martillo. Su obsesión era llenar las sesenta y cuatro casillas de un tablero de ajedrez con cada asesinato. En su casa, la policía encontró un tablero de ajedrez con sesenta y una casillas marcadas con monedas, representado cada crimen.

Su técnica era meticulosa. Merodeaba por el parque Bitevsky, se acercaba a sus víctimas con escusas como “estoy de luto por la muerte de mi perro”, y los convencía para beber juntos. Una vez aislados, las golpeaba con martillos, botellas o palos, y en algunos casos las arrojaba a los pozos para que se ahogaran.

Pero, en 1996, el asesino cometió un error garrafal; asesinó a una compañera de trabajo. La víctima había dejado un papel con su nombre completo y número de teléfono a su hijo antes de salir con él. Este papel fue clave para que la policía lo identificara.

Fue arrestado el 16 de junio de 2006 en su casa de Moscú. No ofreció resistencia y confesó, desde el primer momento, todos los crímenes. Incluso guio a los investigadores por el parque para mostrar donde había cometido cada asesinato. Aunque confesó haber matado a sesenta y una personas, solo se le condenó por el asesinato de cuarenta y nueve.

Durante el juicio declaró: “Para mí, una vida sin asesinatos es como una vida sin comida”. No mostró ningún tipo de arrepentimiento y afirmó que no habría parado si no lo hubieran detenido. “Mi primer crimen fue como el primer amor, inolvidable”.

Fue condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, y enviado a la prisión de alta seguridad Polar Owl, también conocida como Polarnaya Sova. Es una de las cárceles más extremas y temidas de Rusia. Ubicada en el Ártico ruso, esta instalación penitenciaria alberga a algunos de los criminales más crueles y peligrosos del país.

Este caso es uno de los más notorios en la historia criminal de Rusia, y Pichushkin, que actualmente tiene cincuenta y un años, está considerado el segundo asesino en serie más prolífico del país, después de Andrei Chikatilo, y marcó un antes y un después en la criminología rusa, por la forma en que se conectaron los asesinatos y por el perfil del asesino, que actuaba como si estuviera jugando una partida de ajedrez con la muerte.


FUENTES CONSULTADAS:

 *es.wikipedia.org

*www.infobae.com

*www.periodistadigital.com

*www.eltiempo.com

*www.lavanguardia.com

*Archivo de Historias Olvidadas.

miércoles, 1 de octubre de 2025

RUTA DE JACK EL DESTRIPADOR

 José María Ibáñez

Foto: ambito.com


La verdadera identidad de Jack el Destripador es uno de los mayores misterios de la historia criminal. A pesar de los años de investigación, las distintas teorías barajadas y los numerosos sospechosos interrogados, nunca se ha podido confirmar con certeza quien fue el verdadero autor de los crueles asesinatos de Withechapel.

Recordemos que Jack el Destripador es el alías con el que fue bautizado el asesino en serie autor de al menos cinco asesinatos, cometidos entre los meses de agosto y noviembre de 1888, en el barrio londinense de Withechapel. Oficialmente todas sus víctimas fueron mujeres que se dedicaban a la prostitución, a las que seccionaba la garganta, mutilaba el abdomen y les extraía algunos órganos. Como decimos anteriormente, su verdadera identidad nunca ha sido descubierta, convirtiéndose en uno de los criminales más célebres y misteriosos de la historia.

Las víctimas oficiales del Destripador fueron: Mary Ann "Polly" Nichols, asesinada el 31 de agosto; Annie Chapman, el 8 de septiembre; Elizabeth Stride, el 30 de septiembre, Catherine Eddowes, el 30 de septiembre y Mary Jane Kelly, el 9n de noviembre.

Estas son las llamadas "víctimas canónigas", aunque se sospecha que pudo haber otras. Sin embargo, no todas ellas eran prostitutas, según se desprende de las investigaciones oficiales. Para la historiadora Hallie Rubenhod, solo dos de ellas (Maty Jane Kelly y Elizabeth Stride), se dedicaban a la prostitución, mientras que las otras tres eran mujeres sin hogar que dormían en la calle.

La lista de sospechosos es gigantesca. Refleja tanto a gente común y corriente, entre ellos un médico, distintas personas con problemas mentales y algunos convictos, como a personajes famosos; algunas de las teorías, en principio, menos probables, incluyen al príncipe Alberto Víctor, nieto de la reina Victoria y al escritor Lewis Carroll.

Cabe señalar que estudios recientes han aportado nuevas pistas y evidencias que podrían acercarnos a la solución del enigma. Por ejemplo, en 2014, el investigador Russell Edwards manifestó haber encontrado pruebas de ADN en un chal que pertenecía a una de las víctimas, Catherine Eddowes. Según Edwards, el análisis de ADN reveló que el asesino era Aaron Kosminski, un barbero polaco que ya figuraba en la lista de sospechosos de la época.

Esta hipótesis ha sido cuestionada por distintos expertos, que dicen haber encontrado errores sistemáticos, contradicciones  y falta de rigor en el trabajo de investigación de Edwards. Añadir que existen distintas teorías que apuntan a otros candidatos, tal es el caso de Montague Druitt, un abogado que se suicidó poco después de los crímenes, o Francis Tumblety, un médico charlatán  que fue detenido por la policía y más tarde huyó a los Estados Unidos.

La teoría de que Jack el Destripador pudo haber sido una mujer ha ganado adeptos a lo largo de los años, aunque sigue siendo una hipótesis altamente especulativa y sin pruebas concluyentes. 

¿Por qué se cree que pudo haber sido una mujer? En la época Victoriana, una mujer no abría sido sospechosa de cometer crímenes brutales, lo que le habría permitido moverse con total libertad.

Algunas teorías sugieren que el asesino se hacía pasar por prostituta, lo que facilitaría acercarse a otras mujeres sin levantar sospechas. La precisión quirúrgica de los cortes llevó a pensar que el asesino tenía formación médica o de enfermería, profesiones en las que también había mujeres.

En cuanto a sospechosas concretas se habla de Mary Pearcey, ejecutada por asesinar a la esposa y al hijo de su amante. Fue la sospechosa favorita del escritor Arthur Conan Doyle y, Lizzie Williams, esposa de un médico sospechoso. Algunos creen que tenía motivos personales y acceso a conocimientos quirúrgicos.

Pues bien, a los amantes del Turismo Dark os propongo la "Ruta de Jack el Destripador". Un fascinante recorrido por los lugares donde cometió sus crímenes en el barrio londinense de Whitechapel. Tenemos a nuestra disposición varias rutas nocturnas por los callejones adoquinados y antiguas edificaciones. Los puntos claves del recorrido, el Pub Princess Alice, la iglesia de Spitafields o el Ten Bells. Apuntar que uno de los recorridos más populares, The Jack Ripper Tour, utiliza un proyector portátil para mostrar imágenes en la paredes de los edificios que ilustran la época victoriana de la zona.

Muy aconsejable visitar el Museo de Jack el Destripador, ubicado en una casa victoriana del barrio de Whitechapel, para retroceder en el tiempo al Londres de 1888 y transitar por la historia de sus víctimas, los principales sospechosos y las investigaciones policiales.


FUENTES CONSULTADAS:

*La Mano Negra.

*Archivo de Historias Olvidadas.

*www.callejeandoporelplaneta.com

*www.civitatis.com

*guiavi.com

*www.abc.es

*www.elimparcial.com

*www.univision.com


lunes, 29 de septiembre de 2025

LA NIÑA MOMIFICADA

 José María Ibáñez

Foto: owlcation,com


Rosalía Lombardo, también conocida como "La Bella Durmiente", nació en la ciudad de Palermo, capital de la isla de Sicilia, el 13 de diciembre de 1918 y falleció de neumonía una semana antes de cumplir los dos años de edad. Después de su muerte, su afligido padre, Mario Lombardo, encargó al químico Alfredo Salafia que embalsamara el cuerpo de Rosalía. Para tal menester, el experto utilizó una técnica innovadora y secreta.

Una vez momificado, el cuerpo de la niña fue debidamente colocado en la Capilla de los Niños de las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo, siendo uno de los últimos cuerpos en ser aceptados en la cripta. Muy pronto algo llamó la atención de algunos visitantes, al percatarse que la niña parpadeaba. Unos relacionaron este hecho con la santidad, otros comentaban que se debía a un suceso paranormal.

Durante años el cuerpo de Rosalía se mantuvo intacto y eran muchos lo que se acercaban a ella para pedir ayuda, algún milagro o, simplemente, para comprobar la veracidad de la historia. El suceso fue analizado por expertos que llegaron a la conclusión de que podría tratarse del efecto de la luz natural y la humedad, haciendo que los párpados reaccionaran de tal manera, pero aún sigue siendo una teoría no confirmada del todo.

Otros factores clave que intervinieron en la perfecta conservación del cuerpo de Rosalía, fueron el clima particularmente seco de las catacumbas y la aplicación de parafina disuelta en éter en el rostro de la pequeña.

A pesar de todas la especulaciones que se han formado entorno a ella, lo cierto es que una gran mayoría sigue creyendo en la santidad de la pequeña o que, simplemente, se trata de un misterio que va más allá de lo natural. En el año 2010, un estudio de rayos X demostró que el cuerpo de Rosalía, incluíos los órganos internos, se encontraba en muy buen estado de conservación y con un grado de deterioro muy leve.

El antropólogo Darío Piombino-Mascali es el conservador científico de las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo. Entre sus tareas se ocupa de la preservación de la momia de la pequeña Rosalía Lombardi. El antropólogo ha realzado sendos estudios sobre el químico Alfredo Salafia, logrando descubrir la composición química de la "fórmula secreta" que utilizó para embalsamar a la niña.

La fórmula tan celosamente guardada por Salafia consiste en una mezcla de formol diluido en agua que actúa como desinfectante y elimina las bacterias, saturada en sales de zinc. También incluye alcohol, que podría haber secado el cuerpo de Rosalía y permitir de este modo su momificación; ácido salicílico, que evita la proliferación de hongos y glicerina, que prevé el excesivo secamiento de los tejidos corporales. Todo ello administrado mediante una única inyección, muy probablemente en la arteria femoral.

En la actualidad, Rosalía Lombardo, la Bella Durmiente, se ha convertido en una de las momias más famosas y mejor conservadas del mundo. Cautivando a todos los que visitan las Catacumbas de los Capuchinos de Palermo.


FUENTES CONSULTADAS:

*La Mano Negra.

*Archivo de Historias Olvidadas.

viernes, 26 de septiembre de 2025

LA TUMBA DEL CONDE DRÁCULA, EL ÁNGEL DE LA MUERTE Y LA LÁGRIMA PERPETUA

Foto: www.supercurioso.com

 José María Ibáñez


En "La Mano Negra", mi último libro publicado el mes de octubre de 2023, invito a los lectores a recorrer París, la "Ciudad de la Luz", visitar el "Museo de los Vampiros" y efectuar un relajante paseo por el cementerio de Père Lachaise; deambular por sus distintas áreas, descubrir sus tumbas más emblemáticas , revivir historias de tiempos pasados y dejar volar la imaginación.

Hoy, Jacques Sirgent, fundador y propietario del Museo de los Vampiros, nos acompaña a través de un laberinto de sepulturas, por las zonas menos transitadas del camposanto parisino. Durante el recorrido, mientras observamos algunas huellas de antiguos rituales, nos propone seguir el rastro de los símbolos de murciélagos que decoran distintas sepulturas; catorce quirópteros ocultos en fachadas y puerta de piedra y hierro, que nos guían hasta la tumba donde presuntamente yace sepultado el mismísimo Conde Drácula.

Siguiendo nuestra particular ruta por el cementerio nos dirigimos al encuentro de la estatua del "Ángel de la Muerte", una siniestra figura que cautiva la imaginación de los visitantes. Y es que, ataviada con su oscuro manto y mostrando su sombría cara, parece dispuesta a transportar al más allá las almas de los fallecidos.

Se trata del monumento funerario dedicado a la familia Goüin, una de las más ricas e influyentes de la Francia de los siglos XIX y XX. La efigie ha sido protagonista de numerosas leyendas. Algunos dicen que el ángel llora por las noches, que su antorcha se enciende sola o que su fría mirada puede causar la muerte.

Mientras tanto, me cuentan que vale la pena observar una lágrima perpetua que brota de la figura escupida en aquella arcaica sepultura desgastada por el paso el tiempo. Vamos a su encuentro, aunque cabe la posibilidad que durante el trayecto nos crucemos con una bella dama ataviada con antiguos y elegantes ropajes.

En realidad, la lágrima perpetua es la escultura situada en la tumba de Elisa Bonaparte, hermana menor de Napoleón Bonaparte, representada con una mujer llorando sobre una urna funeraria; fabricada en bronce, que en su interior tiene un dispositivo que hace brotar agua a través de sus ojos. Las gotas de agua caen sobre el receptáculo, creando el efecto visual de la lágrima perpetua.

Por otro lado, nos hacemos eco de una de las leyendas que circundan el camposanto parisino y que tiene como protagonista a la baronesa Elisabeth Alexandrovna Stroganoff-Dominoff, aristócrata rusa fallecida en París el año 1818 y cuyos restos mortales descansan en el interior de un impresionante mausoleo. Cuenta la leyenda que, antes de morir, firmó un testamento ante notario en el que cedía una gran parte de su cuantiosa fortuna a quien fuera capaz de pasar, durante un año, todas la noches, haciéndole compañía junto a su ataúd. Se comenta que muchos intentaron superar el macabro desafío, pero nadie lo lograría; abandonaron la aventura presos de la locura.

Pero nada más aterrador que una espeluznante historia real. Su protagonista, François Bertrand, un sargento del ejército francés, que fue arrestado en 1849 y declarado culpable de actos de necrofilia y canibalismo. Exhumó y mutiló los cadáveres de varias mujeres. Al desenlace de esta terrible historia, dedicaremos otro capítulo de nuestras crónicas de La Mano Negra.


FUENTES CONSULTADAS:

*Ibáñez, José María. La Mano Negra, Anima Ignis Ediciones. Madrid. 2023.





jueves, 25 de septiembre de 2025

ASESINATO A PUERTA CERRADA

 José María Ibáñez


Foto: youtube.com

Un asesinato a puerta cerrada, también conocido en la jerga literaria como el misterio de la habitación cerrada, es un subgénero de la ficción detectivesca y policial en el que un crimen se desarrolla en circunstancias aparentemente imposibles. La víctima es hallada en un espacio cerrado desde el interior, sin ventanas abiertas ni otras salidas visibles, lo que sugiere que nadie pudo haber entrado o salido sin ser detectado. Este tipo de misterio desafía a la lógica y suele aplicar soluciones ingeniosas como, por ejemplo, mecanismos ocultos, trucos psicológicos o engaños arquitectónicos. Algunos de los ejemplos más famosos en la ficción incluyen “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Allan Poe (1841), “El misterio del cuarto amarillo” de Gaston Leroux (1907), las historias de Sherlock Holmes, como “La casa deshabitada”, por citar algunos ejemplos clásicos. Añadir, que este subgénero, también ha sido cultivado por el autor John Dickson Carr, considerado el “maestro del misterio de habitación cerrada”.

Pero vayamos a la vida real. El caso que nos ocupa, el de Isidor Fink, es uno de los misterios a puerta cerrada más desconcertantes de la historia criminal. Ocurrió en la ciudad de Nueva York en 1929, cuando Fink, un emigrante polaco dueño de una lavandería, fue hallado asesinado en el interior de su pequeño apartamento-sótano.

Lo más extraño del caso es que la puerta de entrada estaba cerrada por dentro y las ventanas también, lo que planteó la imposibilidad de que alguien hubiera entrado y salido sin dejar ningún rastro. Los agentes policiales tuvieron que solicitar la ayuda de un niño pequeño para que se colara por un ventanuco y abriera la puerta desde dentro.

Fink tenía dos impactos de bala en el pecho y otro en la muñeca, con quemaduras de pólvora que indicaban que los disparos habían sido efectuados a corta distancia. Sin embargo, no se encontró el arma, lo que descartaba el suicidio. Además, nada fue robado y las únicas huellas encontradas en la escena del crimen pertenecían a la víctima.

La muerte de Isidor Fink, todavía pendiente de resolver, ha generado a lo largo de los años distintas teorías. Veamos algunas de ellas. Se ha sugerido que el asesino pudo haber disparado a través del pequeño ventanuco situado sobre la puerta de entrada al apartamento. Esta teoría resulta muy poco probable, ya que los disparos fueron hechos a corta distancia, lo que indica que el atacante estaba dentro de la habitación.

¿Se trataba de un suicidio encubierto? Algunos investigadores han considerado la posibilidad de que Fink se hubiera disparado a sí mismo y luego alguien hubiera hecho desaparecer el arma de la escena. No había ninguna evidencia de que alguien hubiera entrado y salido sin dejar rastro. Además, el arma nunca fue encontrada.

¿Fue un ataque por sorpresa? Otra teoría sugiere que el asesino pudo haber estado escondido dentro del apartamento antes de que Fink cerrara la puerta. Esto explicaría la ausencia de huellas externas, pero no se hallaron evidencias de que alguien estuviera allí antes de cometerse el crimen.

Dado que nada fue robado, algunos creen que el crimen pudo haber sido motivado por una venganza personal o ajuste de cuentas, aunque no se lograron encontrar posibles enemigos conocidos.

Los más entusiastas de los misterios plantean la utilización de algún truco desconocido. Creen que el asesino utilizó un método ingenioso para disparar y luego cerrar la puerta desde la parte exterior de la vivienda, aunque no se encontró ninguna evidencia de un mecanismo de este tipo.

Después de años de investigación, el caso quedó definitivamente archivado como un crimen imposible de resolver, y la muerte de Isidor Fink sigue siendo uno de los enigmas más grandes de la historia criminal.

Parece ser que, con el tiempo, el caso de Isidor Fink fue estudiado por expertos criminólogos y escritores de novela negra, quienes buscaron alguna posible explicación. Sin embargo, cada teoría esgrimida se topaba con un problema que la hacía del todo improbable, convirtiendo este suceso en uno de los más famosos de la historia criminal de los Estados Unidos de América.

Décadas después, algunos investigadores volvieron a revisar los archivos policiales en busca de nuevas pistas que se hubieran pasado por alto. Lo único que encontraron es una anotación perdida en los informes: una vecina dijo haber escuchado gritos, pero ningún disparo. Esto significaba que el arma utilizada para matar a Fink pudo haber sido silenciada o que su muerte ocurrió de una manera que nadie esperaba.

A medida que pasaban los años, el caso cayó en el olvido, pero la habitación donde se cometió el asesinato se ha convertido en un lugar de leyenda. Algunas personas que han vivido allí afirman sentir una presencia extraña, escuchar ruidos inexplicables y notar bruscos cambios de temperatura ¿Un asesino que nunca ha sido atrapado? ¿Un crimen efectuado con un método aún desconocido? Nadie lo sabe con certeza.

En la actualidad el misterio del asesinato de Isidor Fink sigue pendiente de resolver y es uno de los llamados crímenes a puerta cerrada más desconcertantes de la historia criminal. ¿Crees que algún día se descubrirá la verdad o permanecerá como uno de los grandes enigmas si respuesta?

Este caso se ha convertido en un ejemplo clásico de los llamados “crímenes de la habitación cerrada”, un subgénero fascinante de la literatura del misterio, donde un asesinato ocurre en un espacio completamente sellado, sin una aparente forma de entrada o escape para el asesino.


FUENTES CONSULTADAS:

*irreductible.naukas.com

*es.wikipedia.org

*aminoapps.com

martes, 16 de septiembre de 2025

LA LEYENDA DEL FANTASMA DE KIEV

 José María Ibáñez

Foto: es.wikipedia.org


La leyenda surgió en 2022, durante los primeros días de la invasión rusa de Ucrania. Se trata de un supuesto piloto ucraniano que, volando con un MiG-29, habría derribado en solitario y sobre los cielos de Kiev, una buena cantidad de aviones rusos. Aunque la historia fue oficialmente desmentida, su impacto simbólico fue monumental. Recordemos que el MiG-29, caza de superioridad aérea fue creado por la Oficina Mikoyan, una de las más importantes de la Unión Soviética en cuanto a diseño aeronáutico de los años setenta. Entró en servicio en 1983.

Las redes sociales y algunos medios de comunicación lo presentaron como un héroe solitario que defendía con valentía y destreza los cielos de la ciudad de Kiev. Varios informes, incluidos los del Servicio de Seguridad de Ucrania, conocido por sus siglas SBU, la principal agencia de inteligencia y seguridad nacional de Ucrania, también hicieron afirmaciones similares.

El Fantasma de Kiev fue acreditado como un esfuerzo moral para los ucranianos y como una narrativa de éxito durante la invasión. Por su parte, el expresidente de Ucrania, Petro Poroshenko compartió en las redes una foto de un piloto afirmando que se trataba del Fantasma.

Recordemos que Petro Poroskenko fue el quinto presidente de Ucrania, desde junio de 2014 hasta mayo de 2019, y es una figura clave en la política ucraniana contemporánea. Empresario multimillonario conocido como el “rey del chocolate”, por su imperio Roshen Confectionery Corporation, también ha sido ministro, diputado y líder del partido Solidaridad Europea.

La Roshen Confectionery Corporation, produce más de ciento cincuenta productos: chocolates, caramelos, galletas, barquillos, pasteles… Tiene fábricas en Ucrania, Lituania y Hungría, y exporta a más de treinta países. Su volumen de producción supera las trescientas mil toneladas anuales.

Videos virales mostraban supuestos combates aéreos, aunque luego se descubrió que algunos eran simulaciones de videojuegos como Digital Combat Simulator World (DCS World), uno de los simuladores de combate aéreo más realistas y complejos disponibles para PC. Cuentas oficiales de Ucrania también difundieron mensajes que reforzaban la narrativa del piloto como símbolo de resistencia.

Se comentaba que el Fantasma era un as de la aviación que llegó a derribar hasta diez aviones rusos en los primeros días del conflicto bélico. Las aeronaves atribuidas a sus victorias incluían Su-35, Su-27, Su-25 y MiG-29, cuatro modelos de avión que representan lo mejor de la ingeniería aeronáutica soviética y rusa. Las redes sociales lo convirtieron en un héroe nacional, con memes, camisetas y hasta modelos de juguete.

La Fuera Aérea de Ucrania confirmó que el Fantasma de Kiev no era una persona real, sino un símbolo colectivo de los pilotos que defendían la capital. Algunos medios identificaron erróneamente al piloto Stepan Tarabalka como el Fantasma, pero fue desmentido. Tarabalka si fue un piloto real, fallecido en combate y condecorado póstumamente. Muchos de los vídeos que circularon eran simulaciones de videojuegos.

Como dejaba muy claro Justin Crump, reconocido analista de inteligencia y seguridad, además de ser el fundador y CEO de Sibyline Ltd., una consultora estratégica con sede en el Reino Unido especializada en análisis de riesgos globales, “en tiempos de guerra y redes sociales, la gente necesita héroes y leyendas para encontrar cohesión y esperanza”.

Y es que, aunque al parecer ficticio, el Fantasma de Kiev se convirtió en un símbolo de resistencia, valentía y esperanza. Como dijo el actual presidente ucraniano Zelenski: “Ha levantado la moral de un país que no conocerá la derrota”.


FUENTES CONSULTADAS:

*es.wikipedia.org

*www.infobae.com

*la-lista.com

*www.Wikywand.com

*alesmag.com

*www.larazon.es

*www.elespanol.com

 

 

viernes, 12 de septiembre de 2025

EL CASTILLO DE ALNWICK Y EL VAMPIRO JOROBADO

 José María Ibáñez

Foto: masedimburgo.com


La fortaleza está ubicada en Northumberland, Inglaterra. A decir verdad, no tan solo es famosa por su arquitectura medieval y por haber servido de escenario para películas como Harry Potter, sino también por las leyendas que se pasean por sus muros y los supuestos fantasmas que recorren algunas de sus estancias.

Edificado en 1096 por Yves de Vescy, como fortaleza normanda para la defensa de la frontera inglesa contra los escoceses, ha sido habitada desde el siglo XIV por la familia Percy, que aún residen allí, convirtiéndolo en el segundo castillo más años habitado de Inglaterra. Fue escenario de conflictos como la Guerra de las dos Rosas y sirvió de cárcel para miles de prisioneros en el siglo XVII.

La denominada Guerra de las dos Rosas se debió a una serie de conflictos civiles que sacudieron Inglaterra entre 1455 y 1487, enfrentando a dos ramas de la familia real Plantagenet: la Casa de Lancaster (rosa roja) y la Casa de York (rosa blanca).

Aunque no existen, que sepamos, registros oficiales sobre apariciones misteriosas, el propio ambiente del castillo ha inspirado muchas historias. William Turner, cuyo nombre completo fue Joseph Mallord William Turner (1775-1851), considerado uno de los más grandes pintores paisajistas de todos los tiempos y una figura clave del Renacimiento inglés. Su obra revolucionó la forma en que se representaba la naturaleza, anticipando incluso el Impresionismo y capturó el castillo en un lienzo que lo muestra envuelto en brumas y musgo, como si la propia naturaleza quisiera ocultar sus secretos. Las zarpas verdes del musgo trepando por los muros le dan una imagen espectral.

Ya en su interior, se dice que las denominadas Salas de Estado, con sus más de catorce mil libros y obras de arte, custodian secretos y presencias inexplicables; parecen guardar ecos del pasado. El castillo ha sido, a lo largo y ancho de la historia, escenario de tantas batallas y tragedias que no es nada extraño que se asocie con fuertes energías del pasado.

Cumplió a la perfección su papel de Hogwarts en las primeras películas de la saga de Harry Potter, lo que ha reforzado su imagen mágica y misteriosa. También apareció en Robin Hood, Elizabeth y Zon Abbey, lo que también lo convierte en un ícono cultural.

Una de las leyendas más inquietantes que atesora es la del vampiro jorobado que, supuestamente, rondaba por los alrededores del castillo allá por el siglo XII. Según crónicas de William Newburgh, historiador medieval, este vampiro era un noble celoso y paranoico que habitaba en el ala sur del castillo. Tras su muerte, se decía que por las noches salía de su tumba para aterrorizar a los campesinos y a los miembros de la familia Percy, señores de la fortaleza. Su aspecto era grotesco; jorobado, con cuernos, una sed insaciable de sangre y una presencia espectral asociada a enfermedades y desgracias. La leyenda lo bautizó como el vampiro de Alnwick, y aunque su verdadero nombre se ha perdido en los pliegues de la historia, su leyenda sigue más viva que nunca en el folclore local.

Por otro lado, fue Geoffrey de Monmouth (1100-1155), también conocido como Godofredo de Monmouth, clérigo, escritor e historiador galés que desempeñó un papel fundamental en la creación del mito del Rey Arturo y en la expansión de la llamada Materia de Bretaña, el que menciona eventos sobrenaturales relacionados con el castillo y sus habitantes.

La Materia de Bretaña es uno de los tres grandes ciclos literarios medievales europeos, junto con la Materia de Roma y la Materia de Francia. Este conjunto de relatos gira en torno a las leyendas del Rey Arturo, los Caballeros de la Mesa Redonda, el Santo Grial, y otros personajes míticos de las islas británicas.

En la atracción Dragon´s Quest, se revive la leyenda de Harry Potter, Sir Henry Percy, que supuestamente luchó contra criaturas místicas. Aunque la historia es parte de una experiencia interactiva, está inspirada en la fama de Hotspur como guerrero muy temido. En esta versión, se enfrenta a un dragón que amenaza el reino, una metáfora de las batallas reales que libró.

Durante las visitas temáticas al castillo, en común encontrarse con personajes que representan leyendas locales. Magos errantes que cuentan historias de alquimia y hechicería, bufones fantasmas que supuestamente murieron durante una fiesta medieval en extrañas circunstancias o, cetreros espectrales que aparecen en los jardines.

Y es que, efectivamente, aunque no hay pruebas fehacientes de apariciones y sucesos paranormales, el ambiente del castillo y su turbulento devenir por la historia, sitiado, invadido, utilizado como prisión, lo convierten en terreno abonado y fértil para todo tipo de leyendas.


FUENTES CONSULTADAS:

*supercurioso.com

*madaboutravel.com

*es.wikipedia.org

*www.getyourguide.es

sábado, 6 de septiembre de 2025

LA POSESIÓN DE CLARA GERMANA CELE

 José María Ibáñez

Foto: www.lipstickalley.com


Hoy nos centramos en historia de Clara Germana Cele, uno de los casos más inquietantes de supuesta posesión demoníaca registrados en el siglo XX. Clara nació alrededor de 1890 en Natal, Hoy conocida como KwaZulu-Natal, situada en el este de Sudáfrica. Su capital es Pietermaritzburg y su ciudad más grande, Durban, es un centro portuario clave y un destino turístico muy popular. 

Clara era una niña huérfana que fue acogida por la Misión de San Miguel, una institución católica, donde fue bautizada. Desde pequeña estuvo bajo la tutela del padre Erasmus Horner, que fue su confesor desde los cuatro años. A los dieciséis años, Clara estaba considerada como una joven piadosa y tranquila, aunque manifestaba algunas excentricidades que llamaban mucho la atención de las monjas que la cuidaban.

Se dice que, al parecer, en 1906, la muchacha realizó, a través de una oración, un pacto con Satanás, lo que desencadenó una ola de presuntos fenómenos paranormales. Tenía dieciséis años cuando empezó a tener un comportamiento que tanto las monjas como los curas interpretaron como signos más que evidentes de una posesión.

Comenzó por rechazar todo tipo de objetos bendecidos, crucifijos, estampas y medallas religiosas, sorprendiendo a propios y extraños por su capacidad para hablar idiomas que nunca había estudiado ni aprendido (xenoglosia): polaco, alemán, francés…

La xenoglosia, recordemos, en un fenómeno fascinante y bastante misterioso. Se refiere a la capacidad de una persona para hablar o escribir en un idioma que nunca a aprendido ni ha tenido contacto previo. Es decir, alguien comienza a expresarse con fluidez en una lengua completamente desconocida para él o ella.

Revelaba en éxtasis secretos íntimos de personas con las que no tenía ningún contacto, arrojaba al suelo por los pasillos a las monjas y destrozaba muebles y objetos. También flotaba en el aire hasta metro y medio del suelo, según declararon más de ciento cincuenta testigos.

El exorcismo, que tuvo lugar durante dos intensos días, previamente y oficialmente autorizado por los altos estamentos eclesiásticos, dio comienzo el 10 de noviembre de 1906, lo que le convierte en uno de los pocos casos reconocidos oficialmente en África por parte de la Iglesia Católica. Fue oficiado por los padres Erasmus Horner, su confesor, y Mansuert. Durante el ritual, Clara intentó estrangular con su estola a uno de los sacerdotes; arrojando la biblia al suelo en distintas ocasiones. Se dice que al final del exorcismo, un “olor nocivo” abandonó el cuerpo de Clara que fue declarada libre de posesión.

Recordemos que los exorcismos son rituales destinados a expulsar supuestos espíritus malignos o demonios de una persona. En África, estos rituales se realizan tanto en contextos tradicionales, por chamanes o curanderos, como en iglesias cristianas pentecostales, donde los pastores aseguran tener el poder de liberar a los “poseídos”.

Según la ciencia, muchos síntomas atribuidos a posesiones demoníacas, convulsiones, alucinaciones o comportamientos erráticos, pueden estar relacionados con trastornos mentales o neurológicos. Sin embargo, en contextos donde el acceso a atención médica es limitado, estas condiciones se interpretan como signos de brujería o posesión.

Después del exorcismo, Clara pasó seis años sin tener ninguna manifestación demoníaca. Se dedicó a vivir humildemente, marcada por el arrepentimiento y pidiendo perdón por sus actos. Falleció en 1912, a los veintidós años debido, oficialmente, a una insuficiencia cardíaca.

La historia de Clara Germana Cele, no solo ha formado y forma parte de estudios religiosos, sino que también ha influido en la cultura popular y en la teología del exorcismo. Aunque la muchacha no ha salido directamente reflejada en películas como el Exorcista, su caso, según plantean distintos expertos en la materia, comparte bastantes elementos que han inspirado el género: levitación, xenoglosia y aversión a toda clase de objetos sagrados, son fenómenos que también aparecen en películas como “El Exorcismo de Emily Rose” y “The Conjuring”.

Su historia, nos comentan, ha sido narrada en distintos sitios de misterio y terror, donde se presenta como un relato de amor clásico. Algunos libros sobre demonología y exorcismo, como “The Devil´s Bride”, lo mencionan como uno de los casos más extremos registrados.

Por otro lado, el caso de Clara Germana Cele, fue ampliamente documentada por algunos sacerdotes católicos, especialmente por el padre Erasmus Horner, que fue su confesor desde niña e intervino en el exorcismo. Su historia ha sido contada en seminarios y estudios teológicos como ejemplo de auténtica posesión, aunque, en honor a la verdad, también se cree que pudo haber sido una manifestación de enfermedad mental.

Aunque se recogieron más de ciento cincuenta testimonios que afirmaban haber visto con sus propios ojos levitaciones y otros fenómenos inexplicables, no existen registros médicos ni pruebas científicas que confirmen la presunta posesión. Esto ha hecho que su caso se mantenga en el límite de lo religioso, lo psicológico y, porque no decirlo, lo legendario.


FUENTES CONSULTADAS:

*www.bibliochile.cl

*en.wikipedia.org

*mru.ink

*www.losdesconocidos.com

 

viernes, 5 de septiembre de 2025

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL VISITANTE NOCTURNO DEL CEMENTERIO

 José María Ibáñez

Imagen creada por IA


Apasionantes historias atesoran los cementerios. Sobre todo, para los que nos gusta visitarlos y recorrerlos, en busca de alguna historia, un personaje, un símbolo, una leyenda.

Y es que, por ejemplo, en más de un cementerio londinense, me imagino que también en el resto del planeta, vigilantes y transeúntes han manifestado en diversas ocasiones, visualizar una figura encapuchada, a altas horas de la noche, ya de madrugada, recorriendo algunas lápidas, moviéndose con parsimonia y sin emitir sonido alguno, con pasos lentos y silenciosos.

Cuando alguien intenta acercarse a la misteriosa figura encapuchada, esta se desvanece en plena oscuridad. Otros, simplemente, mientras recorrían algún cementerio de noche, han sentido una extraña presencia, asegurando que una sombra les observaba desde la distancia.

Recordemos que los primeros avistamientos de esta presencia, en épocas modernas, se remontan a varias décadas atrás, cuando los vigilantes nocturnos informaron sobre la presencia de una misteriosa sombra que se desplazaba entre las sepulturas. Algunos describieron a dicha figura como muy alta y envuelta en una túnica oscura, pero nadie había conseguido verle el rostro.

Las distintas hipótesis vertidas sobre tan misterioso personaje están a la orden de día. Para algunos se trata del espíritu de alguien que sufrió una muerte trágica o falleció injustamente y sigue buscando justicia, sigue buscando su camino. Otros creen que se trata de un antiguo vigilante que nunca abandonó su labor, incluso después de fallecer. También los hay que sostienen que puede tratarse de una persona mortal, alguien que acude al espacio sagrado por razones hasta hoy desconocidas, quizá para visitar alguna tumba en concreto o para efectuar algún tipo de ritual o ceremonia secreta. Aunque no existen pruebas concluyentes los relatos suelen coincidir con ciertos detalles inquietantes.

Entre las hipótesis más inusuales destaca una teoría, el visitante nocturno puede ser una entidad atrapada entre épocas, apareciendo en diferentes momentos y en distintos sitios sin ser consciente de ello. Por otro lado, algunos investigadores de temas paranormales sostienen que, ciertos lugares, que presentan una intensa carga emocional, pueden generar todo tipo de fenómenos inexplicables. En este caso, el visitante nocturno podría ser una proyección psíquica del miedo, y la energía acumulada en el cementerio a lo largo de los años.

Según escribe nuestro buen amigo, el buscador de historia imposibles, el vigilante de un cementerio situado al este de Londres, manifestó que en distintas ocasiones “vio la figura encapuchada al otro lado del campo de tumbas. Al intentar acercarse con su linterna, la presencia desapareció sin dejar rastro.

Otro relato proviene de un grupo conocido de investigadores de lo paranormal, que aseguraban “haber sentido un frío repentino y captado sonidos inexplicables mientras recorrían un cementerio donde el visitante nocturno había sido previamente avistado”.

Con el paso de los años estas historias se han convertido en parte del folclore de los cementerios londinenses, atrayendo a investigadores de fenómenos paranormales y curiosos que quieren presenciar el fenómeno in situ. Hasta hoy, que sepamos, nadie ha conseguido resolver el misterio del vigilante nocturno del cementerio.

FUENTES CONSULTADAS:

*Archivo de Historias Olvidadas.

viernes, 22 de agosto de 2025

EL CASO DEL TENIENTE TENNYSON

 José María Ibáñez

Foto: www.editorialpencil.es


El suceso que nos ocupa se remonta a la Segunda Guerra Mundial; conmovedora historia de pérdida, perseverancia y justicia histórica. Herbert G. Tennyson, era un piloto estadounidense de veinticuatro años, originario de Wichita, Kansas. Sirvió como primer teniente en el ejército de los Estados Unidos durante el conflicto bélico. 

El 11 de marzo de 1944, Tennyson despegó a bordo de un bombardero B-24D Libetrator, llamado Heaven Can Wait, junto a otros diez tripulantes. Su objetivo bombardear las posiciones enemigas en el norte de Nueva Guinea. Durante la misión, el avión fue alcanzado y se incendió. Testigos vieron como las llamas se propagaban desde la bodega de las bombas hasta la cola. El avión se estrelló en el océano Pacífico frente a Awar Point, en la bahía de Hansa. No hubo supervivientes.

Tras el trágico accidente, ni los restos del avión ni los miembros de la tripulación lograron ser recuperados. En 1950, la misión fue declarada “no recuperable”. Los nombres de los once tripulantes fueron inscritos en el Cementerio Americano de Manila, como desaparecidos en combate.

En 2018, la organización Project Recover localizó los restos del bombardero a sesenta y cinco metros de profundidad en la bahía de Hansa. En septiembre de 2024, la Defense POW/MIA Accounting Agency (DPAA) confirmó la identificación de los restos de Tennyson gracias a los avances tecnológicos en arqueología submarina y genética.

Después de más de ochenta años, la familia Tennyson recibió la noticia que tanto esperaban; su ser querido había sido encontrado y pronto regresaría a casa. Es un ejemplo poderoso de cómo la ciencia, la memoria y la determinación pueden traer justicia incluso después de generaciones.

Project Recover, recordemos, es una iniciativa dedicada a localizar, documentar y recuperar los restos de aviadores estadounidenses desaparecidos en combate, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial. Su misión es devolver a casa a los soldados caídos y brindar el cierre del caso a sus familias.

El proceso combina ciencia, tecnología y trabajo de campo en distintas etapas. Investigación histórica, donde se analizan archivos militares, diarios de vuelo, mapas antiguos y testimonios de testigos. Se identifican posibles situaciones de accidentes aéreos en zonas de combate.

Tecnología avanzada, con la utilización de sonares de barrido lateral, magnetómetros, drones submarinos y GPS para localizar restos de aeronaves hundidas o enterradas. También se emplean modelados 3D y análisis geoespacial para reconstruir trayectorias de vuelo.

Trabajo de campo. Equipos multidisciplinarios viajan a lugares remotos (islas del Pacífico, selvas, océanos) para realizar búsquedas. Cuando se descubren restos humanos o materiales, se documentan cuidadosamente y se informa al Departamento de Defensa.

Los restos recuperados se envían a laboratorios especializados, como la Defense POW/MIA Accounting Agency), y se realizan pruebas de ADN, análisis forense y cotejo de registros para confirmar las identidades. Una vez autentificados, los soldados son repatriados con honores y sepultados según los deseos de sus familias.

Project Recover trabaja en colaboración con universidades como la de Delaware y la de California, el gobierno de los EE.UU y comunidades locales en los países donde se realizan las búsquedas.

El cuerpo sin vida del teniente Tennyson fue repatriado a Estados Unidos para recibir sepultura con honores militares. Aunque no se confirmó públicamente el lugar exacto, es posible que fuera enterrado en un cementerio militar nacional como el Arlington National Cemetery en Virginia, o en su ciudad natal, Wichita, si la familia así lo solicitó.

 

FUENTES CONSULTADAS:

*www.muyinteresante.com

*www.infobae.com

*www.editorialpencil.es

*www.lavanguardia.com

 

martes, 19 de agosto de 2025

MONTSEGUR, TEMPLO SOLAR

 Josep Cozar (Secrets del Pirineu)

Foto: Secrets del Pirineu


Gerión el Africano se consideró como el primer rey que hubo en la Península Ibérica bajo el nombre de Hisperia, se le relaciono con los Tartesos. Gerión Tergemino tenia tres hijos y la leyenda dice que los tres hijos de Gerión Tergemino construyeron el santuario Solar de Montsegur con las crestas de roca de los picos del Pirineo. 

El nombre de Chrysauro representa al mismo Gerión vinculado al nombre de la ciudad de Girona. Gerión Tergemino también se refiere a las tribus Iberas que habitaban cerca del rio Ter y de ahí el nombre de los Tergeminos. 

En una leyenda de Pirene la princesa que traslada su nombre a los montes del Pirineo es presentada como la hija del rey de los Volcos asentados en el Sabarthés y este pueblo se jactaba de descender de los bebricios, es decir de los pobladores Iberos del levante y la meseta.

La madre de Pirene  según esta fabula fue Danaide Brebricia quién vivía en un antro de Tarusco que fue donde Hércules raptó a la muchacha tras desperdigar a los rebaños del rey Gerión. En la bahía de Rosas por su proximidad es donde ubican las tradiciones los toros de Gerión con la región de l’Ariege en cuya cueva de Lombrives se encuentra una supuesta tumba de Pirene, tambien vinculada a los Bebricios. 

En la tradición del Pirineo Catalán, Pirene tras ser seducida por Hércules dio a luz un monstruo de tres cabezas de serpiente. En la tradición Occitana el rey Gerión posee tres cabezas y tres cuerpos que hacen alusión a tres ríos, el Ter, Oñar y Galligants de Girona. El monstruo de tres cabezas representa a los Etruscos o Taruscos vinculados a las ciudades de Tarascon Sud Ariege en el Sabarthes y Tarascon en la Provenza

Cada año, en el solsticio de invierno, el primer rayo de sol en el horizonte atraviesa el castillo de Montsegur en su longitud y en el solsticio de verano, atraviesa los cuatro arqueros del torreón hacia el noroeste, con precisión milimétrica. Un fenómeno comparable es visible en Quéribus. Algunas personas ven en él un vínculo entre el culto solar, de origen maniqueo, y la religión de los Cátaros

Esta es la historia del monstruo griego de tres cabezas que protegía la entrada al inframundo. Definitivamente una de las historias más populares con Cerbero como protagonista es la que se enfrentó con Heracles (Hércules para los romanos). Cuando el rey Euristeo le impuso al heroico semidios 12 complicadas tareas, tuvo que enfrentarse en la última al sabueso del infierno.

Según la Enciclopedia de la Historia Mundial, Heracles logró abatirlo ahorcándolo y protegiéndose con la piel de león de Nemea. Cerbero guardaba la puerta del Hades (el inframundo griego) y aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar. Era hijo de Equidna y Tifón, y hermano de Ortro. La existencia de un perro infernal en la entrada de los infiernos parece que ya estaba presente en la mitología indoeuropea original, pues aparece en los mitos de otros pueblos indoeuropeos, como es el caso del perro ensangrentado Garm en la mitología escandinava.

lunes, 18 de agosto de 2025

WILLIAM HOPE, EL CAZADOR DE LO EXTRAÑO

 José María Ibáñez

Foto: supercurioso.com


William Hope nació en Crewe, Inglaterra, en 1863. De profesión carpintero, en 1905, al fotografiar a un amigo, en la imagen apareció una figura femenina que el sujeto identificó como su hermana fallecida.

Hope, apodado cariñosamente “el cazador de lo extraño”, fundó el Crewe Circle (Círculo de Crewe), a principios del siglo XX. Se trataba de un grupo espiritista que se dedicaba a la práctica de la fotografía espiritual, una técnica que supuestamente capturaba imágenes de espíritus en placas fotográficas durante las sesiones espíritas.

Tras la Primera Guerra Mundial su fama creció. Sobre todo, en personas que buscaban consuelo al haber perdido a familiares, principalmente soldados. Entre sus seguidores estaban figuras de la talla de Arthur Conan Doyle, creador del mundialmente conocido Sherlock Holmes y el arzobispo Thomas Colley, una figura intrigante del siglo XIX y principios del XX, conocida por su participación en el mundo del espiritismo y la investigación psíquica en Inglaterra. Fue archidiácono de Natal, colonia británica en el sureste de África, que más tarde entró a formar parte de Sudáfrica, y rector de Stockon, en Warwickshire, Inglaterra, desde 1901 hasta su muerte en 1912. Su paso por esta parroquia fue tan peculiar como memorable.

El círculo estaba compuesto, principalmente, por seis fotógrafos espirituales, liderados por Hope. Su actividad se intensificó tras la Primera Guerra Mundial, cuando muchas personas buscaban consuelo tras la pérdida de seres queridos. Las sesiones consistían en fotografiar a personas durante sesiones espiritistas, con la esperanza de que aparecieran en las imágenes figuras fantasmales.

Aunque muchos no creían en sus habilidades. Hope fue acusado de fraude en varias ocasiones. Investigadores como Harry Price, miembro destacado de la Sociedad para la Investigación Psíquica y Edward Busch, investigador aficionado y escéptico , muy activo en los círculos espiritistas británicos de principios del siglo XX, demostraron que Hope manipulaba sus placas fotográficas, usando técnicas como la doble exposición y la manipulación de negativos. Recordando una famosa trampa, Busch le envió la foto de una persona viva fingiendo que era su hijo fallecido. Hope más tarde presentó, en una de sus sesiones, esa misma imagen como un “espíritu”. A pesar de las numerosas pruebas recogidas en su contra, Hope contó con muchos fieles seguidores hasta su muerte en 1933.

Comentario aparte se merece la Sociedad para la Investigación Psíquica (en inglés, Society for Psychical Research o SPR) que fue fundada en 1882 en el Reino Unido y es considerada la primera organización académica dedicada al estudio de fenómenos psíquicos y paranormales. Sus objetivos se centraban en investigar científicamente experiencias humanas que desafiaban los modelos científicos tradicionales. Estudiar fenómenos como la telepatía, mediumnidad, apariciones, casas encantadas, hipnosis y otros eventos, digamos, inexplicables, y promover un enfoque neutral y riguroso, sin prejuicios ni creencias impuestas.

Considerado como uno de los primeros fotógrafos de lo paranormal, y pionero en crear imágenes de lo que podríamos llamar “fake” del mundo sobrenatural, también fue un artista que supo capturar al imaginario colectivo de su época. Su trabajo, de alguna manera, refleja el auge del espiritismo en la Inglaterra de principios del siglo XX, cuando la ciencia y lo oculto convivían en un terreno ambiguo. Sus imágenes, aunque desacreditadas, siguen siendo objeto de estudio y, porque no decirlo, fascinación. Si bien es verdad, nos cuentan, que los miembros del Círculo de Crewe, tras la muerte de su fundador,  destruyeron muchos negativos por temor a ser acusados de brujería.


FUENTES CONSULTADAS:

*Archivo de Historias Olvidadas.

*supercurioso.com

*academia-lab.com