LA REALIDAD OCULTA

TE INVITAMOS A VIAJAR CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LA LÍNEA DIVISORIA QUE
SEPARA LA REALIDAD DE LA FANTASÍA.
José María Ibáñez.

martes, 1 de abril de 2025

LA TUMBA DE LOS SECRETOS

 José María Ibáñez




Foto: elconfidencial.com

Si estás planificando, por ejemplo, una escapada para visitar la ciudad suiza de Ginebra y si, además, eres un aficionado a recorrer los cementerios, de conocer la vida y milagros de los personajes que allí reposan y comparten historias, espacio y tiempo, te propongo la visita a una más que curiosa tumba. Pero, vayamos por partes. El Cementerio de los Reyes (Cimetiére des Rois o Plainpalais), ocupa una superficie de veintiocho mil metros cuadrados y fue construido a mediados del siglo XV para dar sepultura a las víctimas de la peste negra.

Entre sus tumbas, destacan la del escritor y poeta argentino Jorge Luís Borges o la del teólogo, filósofo y reformista francés Juan Calvino. Aunque, en honor a la verdad, la tumba que más despierta la curiosidad del visitante, sin duda, es la llamada "tumba de los secretos". No figura en ella ningún nombre, ni fecha, ni epitafio, tan solo una inscripción: "Aquí reposan los secretos de los paseantes del Cementerio de los Reyes".

Nos informan que hasta el año 2036, todo visitante de la tumba que lo crea oportuno, puede deslizar a través de la ranura, semejante a un buzón de correos, una nota escrita con sus pensamientos más profundos y sus secretos inconfesables. A partir de entonces, la "tumba de los secretos" pasará de obra de arte a cápsula del tiempo, custodia de los secretos más íntimos de los ciudadanos, visitantes ocasionales e interesados en el turismo funerario. Además, nos comunican, que los anónimos depositarios pueden dormir tranquilos ya que los responsables de tan, inusual propuesta, se comprometen a no desvelar nunca jamás el contenido de las confesiones depositadas en le "tumba de los secretos".

En realidad, la tumba de referencia forma parte de la exposición "Open End", creada por la artista conceptual francesa Sophie Calle. Nacida en París el 5 de octubre de 1953, escritora, fotógrafa y directora de cine, cuyo objeto principal de su obra es la intimidad, particularmente la suya propia, la identidad y los límites entre lo público y lo privado. Para ello utiliza una diversidad de medios de registro: libros, fotografías, vídeos, películas o performances.

Algunos de sus proyectos más destacados incluyen: "Les Dormeurs" (Los Durmientes): Invitó a desconocidos a dormir en su cama y documentó su presencia mediante fotografías y entrevistas. "Suite Vénitienne": Un proyecto en el que siguió a un hombre que conoció en una fiesta, rastreando sus movimientos e interacciones por Venecia. "Prenez soin de vous" (Cuídate): Presentado en la Bienal de Venecia de 2007, este trabajo consistió en pedir a diferentes mujeres que interpretaran un correo electrónico de ruptura que ella recibió, combinando textos, fotografías y vídeos. Su arte, dicen, a menudo difumina los límites entre la realidad y la ficción, lo que la convierte en una figura fascinante del arte contemporáneo. Muchos se preguntaran a que obedece tan inusual propuesta. Según palabras de su propia creadora, "quería crear un ritual, añadir un elemento a la poesía de este jardín. Me imaginaba a los paseantes encontrarse por azar la tumba, pensar en su vida y deslizar un secreto por la ranura"

La artista parisina ya hizo algo parecido anteriormente, Aunque, dicho sea de paso, de forma temporal, en el cementerio de Buryhulet, en Saint- Servais, en la región de la Bretaña Francesa, en el departamento de Côtes-D`Armor. Veamos el desarrollo de la anterior performance: Sophie Calle se sentaba en un banco del parque, escuchaba atentamente a los paseantes y se comprometía, callada como una tumba, a guardar sus secretos para siempre. "Las confesiones, comenta la artista gala, se desarrollaron desde lo más duro e inconfesable hasta lo más ligero, los pequeños secretos con los que la gente convive alegremente. Al finalizar el día puse por escrito las confesiones y las deposité en la tumba diseñada a tal efecto". 

Como explica Agnés Giard, en un artículo publicado en su blog "Liberation", "se trata de una respuesta a la inquisición moderna que se pregunta acerca de la posibilidad de que aún puedan existir secretos". Como recuerda Elodie Hainard, de la asociación DART que ha comisariado la exposición, "el Cementerio de los Reyes era al principio una fosa común. Nos devuelve a un tiempo en el que todos los seres humanos se mezclaban juntos", añade. La comisaria iba un paso más allá y recordaba que, de alguna manera, las personas que conservan secretos hoy en día son los nuevos apestados: "La sociedad actual está dominada por la moral de la transparencia, por las generaciones Wikilaeks, (que quiere poner al día los complots de los Estados y de las grandes empresas), al igual que la NSA (escuchas telefónicas, vigilancia global").

Si todo transcurre según lo previsto, más pronto que tarde, otros cementerios tendrán su propia "tumba de los secretos". Ciudades como Bruselas o Zurich, se han mostrado muy interesadas en poner en marcha la iniciativa de la artista parisina. Mientras tanto, toma buena nota, si visitas el Cementerio de los Reyes, si así lo deseas, introducir a través de la ranura alguno de tus secretos más inconfesables.

La idea principal de este, digamos juego, es crear un ritual poético y una futura cápsula del tiempo que acumule los pensamientos íntimos de miles de personas hasta el 2036.

¿Qué diría George Orwell, si levantara la cabeza?


*FUENTES CONSULTADAS:

*Ibáñez, José María. La Mano Negra. Anima Ignis Ediciones. Madrid.2023.

*Archivo de Historias Olvidadas.

*www.elconfidencial.com.