LA REALIDAD OCULTA

TE INVITAMOS A VIAJAR CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LA LÍNEA DIVISORIA QUE
SEPARA LA REALIDAD DE LA FANTASÍA.
José María Ibáñez.

sábado, 30 de junio de 2012

LAS ÚLTIMAS VACACIONES DE DAGMAR SPRENGER Y WINFRIED BRANDT

TEODORO TORO GÓMEZ
JOSÉ MARÍA IBÁÑEZ


El asesinato y posterior mutilación del cadáver de Dagmar Sprenger es uno de los sucesos más espeluznantes y violentos ocurridos en Mallorca en  las últimas décadas. La joven alemana, cuyos restos fueron hallados en Ses Salines y Cala Blanca, murió supuestamente a manos de su amante, Winfried Brandt. Las investigaciones realizadas por la Guardia Civil consiguieron identificar el cuerpo descuartizado de la muchacha después de meses de intensas investigaciones con la comprobación y cotejo de restos humanos pertenecientes a la víctima, hallados en los dos puntos del litoral mallorquín. Sin embargo la autoría del crimen dejó muchos puntos oscuros puesto que, el principal sospechoso de llevarlo a cabo también aparecería muerto en las mismas fechas junto a la Torre de Ses Animes en el término de Banyalbufar. 


LOS HECHOS
Noticia publicada en el diario Última Hora
(Foto: Archivo Teodoro Toro Gómez)
La historia de este caso fue muy compleja desde el preciso instante en que aparecieron los primeros restos descuartizados de Dagmar Sprenger. Cronológicamente los hechos pudieron haberse desarrollado de la siguiente manera: A mediados del mes de enero de 1987, aparece un torso humano en la playa de los Estanques de Ses Salines. El día 12 del mes de mayo del mismo año, es hallado el cadáver de Winfried Brandt en los acantilados de la Torre de Ses Animes. El día 20 de enero de 1988, dos adolescentes hallan unos restos humanos en Cala Blanca, en el término de Andratx. Entre éstos restos se recupera una dentadura muy peculiar.


Quince días después del segundo hallazgo ya se sabe que el torso humano aparecido en Ses Salines y los restos de Cala Blanca pertenecen a la misma persona. En base a la dentadura hallada entre los últimos restos encontrados, se sospecha que se trata de una mujer de algún país de centro Europa -según señalaría la autopsia-, posiblemente de nacionalidad alemana.


A finales del mes de agosto del mismo año, los padres de Dagmar Sprenger se desplazan a Mallorca al enterarse que los investigadores policiales buscan incansablemente a personas desaparecidas misteriosamente durante las fechas en que tuvieron lugar los macabros hallazgos. Y que éstos, principalmente la dentadura, pudieran pertenecer a su hija de la que no habían vuelto a tener noticias desde la fecha de su viaje a Mallorca, y que concordaba con la aparición de los restos humanos.  


Se llevan a cabo numerosas diligencias en las que participan incluso personal del consulado alemán de Palma, así como un interprete que realiza gestiones en la ciudad de Berlín, donde residen los padres de Dagmar, y en la consulta de una conocida odontóloga, cuya paciente fue la joven asesinada, que facilitó radiografías, fotografías, fichas y otros informes que serían cotejados con los restos dentales hallados en Cala Blanca.


Los padres de Dagmar reconocieron la dentadura como perteneciente a su hija; informando a la vez que Dagmar había viajado a Mallorca en compañía de su novio Winfried Brandt, cuyo cadáver aparecería también en la misma costa mallorquina a varios kilómetros de distancia.


TIRANDO DE LOS HILOS
En el mes de septiembre la Guardia Civil detiene a una pareja de alemanes residentes en Paguera: Beatrice Von Gersmershein y su amante Rugero Sassoli. En base a las declaraciones de la mujer todo apuntaba a que fue Winfried Brandt el que había asesinado a Dagmar, y que después éste se puso en contacto con un mafioso alemán de nombre Alfred Lheman, quién se habría desplazado a Paguera desde Berlín para ayudar a su amigo a descuartizar el cuerpo de la infortunada joven alemana, para, después, arrojar los restos introducidos en varias bolsas de plástico al mar. Este hecho, que es un breve resumen de lo que realmente pudo acontecer, está rodeado de misterios y contrastes que nunca fueron esclarecidos, ya que los protagonistas aparecieron muertos.


Una serie de preguntas quedaron sin contestación. ¿Donde fue descuartizada Dagmar? ¿Cuál fue el motivo concreto de su muerte? ¿Cómo y donde fueron arrojados sus restos? ¿Donde fueron a parar las pertenencias personales, joyas y dinero de los dos fallecidos? Todas estas preguntas jamás fueron aclaradas y solo existieron una serie de hipótesis a tenor del avance de las investigaciones. Las declaraciones efectuadas de forma voluntaria ante el juez de guardia por la súbdita alemana Beatrice Von Gersmershein, pusieron en marcha el engranaje.


Dagmar Sprenger y Winfried Brandt llegaron por primera vez a Mallorca  a finales del verano de 1986, escogiendo como localidad de residencia la localidad de Peguera hasta finales del mes de octubre. En diciembre de aquel mismo año los amantes regresaron a la isla residiendo, al principio, en un apartamento del edificio Ponent de Peguera. A los pocos días de su llegada ambos visitaron a su amiga Beatrice Von Gersmershein. Winfried habló con ella, y después de informarle que habían tenido que salir de Berlín precipitadamente, "porque tenían problemas", le comentó que el apartamento donde residían les resultaba demasiado caro; pidiéndole que le prestara la llave de un apartamento ubicado en la calle Eucalipto, propiedad de una joven alemana que en aquellos momentos se encontraba en su país.


Beatrice así lo hizo, y la pareja se trasladó al nuevo apartamento. Desde aquel momento solo se contaba con el testimonio aportado por Beatrice ya que, desde entonces se pierde todo el rastro de los dos amantes alemanes. Según relata la amiga de la pareja, a primeras horas de la tarde del día 18 de enero, Beatrice encontró a Winfried solo en un bar de Peguera. Al preguntarle por Dagmar, éste contestó que la había matado aquella misma noche. Los motivos del asesinato se debieron a una discusión de los amantes, en mitad de la cual Dagmar dijo que tenía la intención de regresar a Berlín y contar a la policía todo lo que sabía sobre las relaciones de Winfried con el mundo del narcotráfico de cuya organización Brandt había recibido unos ciento setenta y cinco mil marcos alemanes (Brandt había huido de Berlín tratando de refugiarse en Mallorca con Dagmar).


Ante las amenazas de la muchacha Brandt decidió asesinarla. Horas más tarde se ponía en contacto con un compañero de fechorías y criminal a sueldo, Alfred Lheman, para que se desplazara a la isla y le ayudase a hacer desaparecer el cadáver de su joven amante. Una vez en la isla ambos se desplazaron a una gran superficie donde adquirieron herramientas, bolsas de basura y un mapa de la isla. Ya en el apartamento procedieron a descuartizar el cadáver de Dagmar  en la bañera, trasladaron sus restos a la costa y lo arrojaron al mar.


Torre de Ses Animes
(Foto: panoramio.com)
Esto puede ser en síntesis lo que realmente pudo haber ocurrido, sin embargo, nunca se llegó a recoger el más leve indicio de que en el apartamento de la calle Eucalipto de Peguera se hubiera llevado a cabo la mutilación del cuerpo de Dagmar. Tampoco se logró recuperar ningún tipo de prenda, objeto personal, dinero o joyas que necesariamente deberían estar en posesión de la pareja.


Los testimonios aportados por aquellos que conocieron o tuvieron algún tipo de relación con ambas víctimas, están repletos de contradicciones y la ley del silencio impuesto por el grupo en el que estaba integrada la pareja sigue siendo un misterio a pesar del tiempo transcurrido. La única realidad es que las dos muertes se produjeron en un escaso intervalo de horas o días a juzgar por los resultados de las autopsias. En el cadáver de Brandt tan solo fueron hallados 400 marcos alemanes, un paquete de cigarrillos marca Ducados  y unas gafas de sol. De entre los restos descuartizados de Dagmar solo fue recuperada una dentadura postiza con puente de platino y un trozo de pantalón negro sujeto a un zapato a medio tacón.


La muerte de ambos no ha quedado esclarecida en todos sus términos y, aquellos que pudieron aportar algún testimonio, decidieron permanecer en el más absoluto de los silencios.


Fuentes consultadas:
Archivo personal de Teodoro Toro Gómez
Diario Última Hora





KASPAR HAUSER: EL MUCHACHO QUE VINO DE NINGUNA PARTE

JOSÉ MARÍA IBÁÑEZ


(Foto: alenarterevista.wordpress.com)
El lunes 26 de mayo de 1828 apareció en Nüremberg, una de las principales ciudades de Baviera, Alemania, un muchacho de aspecto desamparado, harapiento y hambriento. A duras penas podía mantenerse en pie. Calzaba unas botas desvencijadas, reforzadas con clavos y herraduras, mucho más pequeñas que las de su tamaño, por las que asomaban unos dedos ensangrentados. En una de sus manos portaba un sobre sucio y arrugado que hizo entrega al primer transeúnte que se cruzó en su camino. La carta, dirigida a Friedrich von Wessenig, capitán del 4º escuadrón, regimiento 6º de caballería, insistía en la necesidad de transformar al portador de la misma, Kaspar Hauser, en un soldado de caballería. El propio Hauser, que no sabía leer ni escribir, en presencia del capitán, balbuceaba de forma insistente, "quiero ser soldado como mi padre". La carta finalizaba con un mensaje poco tranquilizador: "si no quiere conservarlo, debe matarlo con la espada o colgarlo". El capitán se desentendió completamente del asunto y puso al joven a disposición de las autoridades locales.

El médico oficial del Tribunal Civil de Nüremberg, doctor Preu, después de efectuar un examen profundo del muchacho, presentó un informe a las autoridades, del que se extrajo el siguiente resumen: "Este joven no es ni un loco ni un imbécil, pero es manifiesto que se le ha separado por la fuerza y con mayor crueldad de todo contacto con los hombres. Desde su más tierna infancia permaneció alejado de la sociedad y educado a escondidas de los demás, en un lugar en el que no podía penetrar la luz del día. Y así permaneció hasta el momento en que, de repente, apareció entre nosotros".

Escultura dedicada a Kaspar Hauser en la ciudad
de Nüremberg (Foto: ccoo-chilecomparte.blogspot.com)
Su mentor, el abogado e investigador Anselm von Feuerbach, nos cuenta como "a las seis semanas hablaba con fluidez y podía leer y escribir, al cabo de un tiempo pudo realizar una completa declaración acerca de sus primeros años de vida. Según su relato, siempre estuvo prisionero en un calabozo, durmiendo sobre un colchón de paja, completamente en silencio y alimentándose a base de pan negro y agua que le suministraba algún desconocido mientras dormía. De vez en cuando el agua tenía un sabor amargo. Este hecho hacía que se durmiese profundamente, y al despertar se descubría limpio y aseado. Tiempo entes de su partida (en ningún momento se comenta si se escapó, a sí, por el contrario fue liberado), un desconocido con el rostro oculto, se introducía en su lugar de cautiverio y le enseñaba a pronunciar y escribir su nombre y las palabras que debía comunicar al capitán von Wessenig". En definitiva, Kaspar Hauser, fue privado de su libertad y encerrado en una mazmorra con tan solo tres años de edad. Dicho habitáculo era oscuro y apenas podía tenerse en pie. Cada día recibía una ración de pan negro y agua, al parecer, así sobrevivió durante doce o trece años. La pregunta es obvia ¿Por qué?

Tumba de Kaspar Hauser
(Foto: artigoo.com)
Una de las hipótesis plantea la creencia de que detrás de Kaspar Hauser se escondía una oscura conjura al tratarse verdaderamente del hijo ilegítimo de algún personaje de la alta aristocracia. Por lo tanto, su salida a la luz pública, podía poner en peligro el buen fin de ocultas y poderosas sucesiones y herencias imperiales. Sufrió dos atentados perpetrados por fuerzas ocultas desconocidas. Finalmente, mientras paseaba por la plaza de Ansbach, un desconocido se le acercó, lo llamó por su nombre, le aseguró saber quién era su madre y, después de entregarle una cartera con documentos lo apuñaló. La policía no logró encontrar al atacante pero si la cartera. Dicha cartera, contenía una misteriosa carta redactada al revés, para ser leída ante un espejo, que decía: "Hauser miente... Se escapó y... En la frontera de Baviera... sobre el río... Me llamo MLO".

Kaspar Hauser falleció el día 17 de diciembre de 1833. La lápida de su tumba reza: "Aquí yace Kaspar Hauser, un enigma de su tiempo, nacimiento desconocido, muerte peculiar. 1833".

NADA ES LO QUE PARECE
Stephanie de Beauharnais
(Foto: ann-lauren-blogspot.com)
El príncipe Carlos von Baden se casó con Stephanie de Beauharnais, sobrina carnal de Josefina Bonaparte, a quién Napoleón llegó a adoptar para conseguirle una buena posición de alto rango. La historia nos relata que Stephanie sentía auténtica idolatría por su tío Napoleón. Este hecho a planteado la posibilidad de que Stephanie pudo engendrar un hijo con su tío Napoleón Bonaparte, fruto de los amoríos habidos en 1811, en vísperas de la campaña de Rusia. Además, a nadie le ha pasado desapercibido el espectacular parecido existente entre Napoleón Bonaparte y Kaspar Hauser.

Sea como fuere, el abogado, investigador y mentor de Kaspar Hauser, Anselm von Feuerbach, murió aplastado por un carruaje que lo envistió a gran velocidad, en plena calle, frente a la comisaría de policía. El día anterior había comentado. "Ya se que Kaspar Hauser es hijo natural de un príncipe de Baviera y que su vida o muerte están sujetas a oscuros intereses. Quienes conocen su secreto tienen el poder y los medios para reiterar el primer intento de asesinato. Voy a desvelar esta siniestra confabulación".

¿Quién era realmente Kaspar Hauser? ¿De donde se escapó? ¿Quién o quiénes se tomaron la ardua tarea de mantenerlo oculto durante tantos años? ¿Por qué lo asesinaron? No cabe duda de que nos hallamos ante uno de los grandes misterios de la historia.

viernes, 29 de junio de 2012

MONTSERRAT Y LAS VÍRGENES NEGRAS (II)

RAMÓN HERVÁS (In Memoriam)
Segunda parte


HUGO DE CLUNY
Monasterio de Montserrat
(Foto: enodestino.com)
Nacido en la Borgoña el año 1024, Hugo de Semur, más conocido como Hugo de Cluny, fue abad de esta abadía desde el año 1049 hasta su muerte el 1109. Bajo su autoridad, la Orden de san Benito alcanza un inusitado apogeo, tanto desde el punto de vista espiritual como en el desarrollo de la liturgia del rito latino que impone. Hugo de Semur pese a contar en Cluny solo con unos trescientos monjes, expande la Orden y se fundan monasterios en España, en Italia, en Portugal, en Inglaterra. Hombre de gran personalidad, dotado de una visión política fuera de lo común, muy inteligente y adornado además de un gran encanto personal, desempeñó al cargo de Embajador  pontificio, con misiones en Alemania y Hungría, antes de ser nombrado abad de Cluny. Luego, Hugo de Semur realiza varios y prolongados viajes a España, donde renueva el trazado del Camino de Santiago y se une en estrecha amistad con Alfonso VI, el rey de Castilla, y, afirmando siempre la transcendente autoridad papal sobre el poder temporal, ello no le impedirá refrendar a Alfonso VI cuando éste se proclama a sí mismo, violando las promesas hechas al Cid, "Emperador de todas las Españas".

Alfonso el Bravo, rey de Castilla, de León, y más tarde también rey de Galicia, después de superar las intrigas de Urraca, se apodera del País Vasco y de parte de Navarra. Sus pesados tributos, sin embargo, necesarios para construir iglesias y monasterios, acabaron por granjearle el descontento de Toledo y de otros reinos taifas. Luego, la llegada de los almorávides, le supuso a Alfonso una serie de derrotas que culminaron con el desastre de Uclés, donde murió Sancho, su único hijo.

Al margen de las vicisitudes históricas, Alfonso VI, bajo la influencia de su amigo Hugo de Semur, realizó una importante obra social eurepeizando sus dominios. Casado Alfonso en segundas nupcias con Constanza de Borgoña, sobrina del abad de Cluny, otro abad de Cluny, Pedro el Venerable, en su "Libro de los Milagros", celebra la grandeza del rey castellano y explícitamente añade que "fue un gran amigo y un bienhechor de la Iglesia de Cluny... Con sus propios bienes construyó dos abadías en España, autorizó a otros fundadores a construirlas y contribuyó a su erección, estableció en ellas a monjes cluniacienses, multiplicó sus liberalidades e hizo posible que pudieran servir a Dios según su regla..."

Hugo de Cluny
(Foto: apokalypsisdeluis.blogspot.com)
Alfonso VI introdujo el romántico en sus dominios y transformó las liturgias visigoda y mozárabe para adoptar el rito romano. Durante su égida, siempre bajo el consejo de Hugo de Semur, refunda la ciudad de Artabres y cambia su nombre por el de Clunia, la cual pronto se transformará en Coruña, y garantiza la seguridad de los peregrinos que recorren el Camino de Santiago, en cuya catedral -cuya primera piedra puso Hugo de Semur el año 1078- se observan los mismos temas alquímicos que sugiere la imagen de la Virgen Negra.

Paradigma de los benedictinos, con Hugo de Semur se hace evidente que la Orden sigue un esfuerzo organizado para reunir los medios necesarios para establecer en Europa una nueva civilización que disipe las sombras de siglos pasados. Alfonso VI es un instrumento, el establecimiento del Camino es una coartada, pues lo que teje Hugo de Cluny en España es una tupida trama que tiene por objeto el que sus monjes tengan acceso directo a las fuentes árabes del saber, puesto que son éstos los que han recogido la antigua cultura.

Los benedictinos confraternizan con los árabes en los llamados monasterios mozárabes y se familiarizan con los manuscritos árabes y hebreos, griegos, y romanos, alejandrinos y cabalísticos. Contratan a artesanos árabes para trabajar en las catedrales francas, tal como muestra palmariamente la de Chartres, donde aparecen diversos motivos mozárabes e incluso palabras esculpidas en lengua árabe.

MAJESTADES
Suele afirmarse que la Moreneta se ennegreció a causa del humo de los cirios y de la acción del tiempo, cuando en realidad todas las Vírgenes Negras, talladas en madera maciza, desde su origen estaban pintadas de negro azabache y vestidas con un manto de tres colores que evoca las fases de la alquimia. Originariamente, de acuerdo con las descripciones antiguas, el vestido de tres colores -blanco, azul y rojo- también estaba pintado sobre la misma madera. Actualmente ninguna de las imágenes originales, mantiene estos colores pues, en lugar de vestidos pintados, en el transcurso de los siglos han sido revestidas de unas telas cuyos colores en absoluto recuerdan los originales.

También ha desaparecido de las imágenes la significativa y originaria cinta verde que las adornaba. Cuando primitivamente, después de los oficios, los benedictinos descendían a la cripta para saludar a la Virgen, exaltaban mediante una jaculatoria que evocaba los verdes trigales y la fecundidad del verde mar, para celebrar los dones de la Virgen Negra.
Hermes Trimegisto
(Foto: wikipedia.org)

El color de la esmeralda y de la mies tierna, es una velada  alusión a Hermes Trimegisto, el autor de "La Tabla Esmeralda" y padre de la alquimia, que a su vez inspirará posteriormente san Bernardo para componer las jaculatorias marianas. Antes, sin embargo, los benedictinos ofrecían a la Virgen cirios de color verde. Una costumbre que en algunas iglesias de Francia los fieles siguen manteniendo, en especial el día de la Candelaria. A Isis, la diosa de Egipto, la llamaban la Diosa Verde y su cara siempre se representa negra. 

La basílica del Puy se construye sobre un montículo cuyo nombre era Mont Anis: una denominación que evoca claramente a las diosas Dana (Ana) e Isis, ya que a ambas estaba dedicado el templo pagano sobre cuyas ruinas se alza el templo cristiano. Las Vírgenes Negras originales muestran una actitud majestuosa que en absoluto recuerda el arte árabe y bizantino sino que parece señalar más lejos, a Oriente y a Egipto

De Egipto, el antiguo Al Jemmit, cuyo nombre significa precisamente Tierra Negra, procedían las estatuillas de Isis que desde antes de la época romana invadieron todo el ámbito mediterráneo. Isis, que es negra, como también lo es Dana, evocan ambas con su color a la Madre primordial y a la Tierra (cuya raíz sánscrita mater significa tanto la madre como la tierra). Todas ellas aparecen en la estatuaria antigua en una actitud aristocrática, majestuosa, sentadas en su diminuta silla con su hijo, y con la mirada sin prestar atención a su entorno próximo sino dirigida a un punto distante, tal vez a Oriente.

A la Virgen, en la Edad Media, se la conocía como Nuestra Dama. San Bernardo desdeña este título y la llama primeramente Ismeria, para a continuación darle el nombre de María y, genéricamente, denominar Vírgenes Negras a todas las que poseen esta coloración. Popularmente, empero, los fieles siguen llamándola la Egipcia y, a veces, derivando de ésta denominación de egiptana, la llaman también la Gitana. Curiosamente, la Virgen de Meynac, en el Corrèze, en lugar de la habitual corona lleva un turbante en la cabeza.

Todas las Vírgenes Negras primitivas poseen unas medidas uniformes, pues el alto de las mismas es de 72 o 74 cm. y el fondo de 32 o 34 cm. Las medidas de la actual imagen de Monserrat son 92 cm. de altura y 29 cm. de base. Si las estatuillas procedían de Cluny y seguían un mismo modelo de escultura en alto relieve, no resulta gratuito que poseyeran todas ellas las mismas medidas ya que, plausiblemente, eran talladas por los mismos monjes.
Abadía de Cluny
(Foto: wikipedia.org)


La relación 7 a 3 de las medidas es una proporción sagrada que sin duda no tiene nada de casual, como tampoco es casual que todas ellas fueran pintadas de negro. Ni es casualidad que, sin excepción, todas las esculturas originales o producidas en el siglo XII, poseen trece características comunes, de las cuales destacaremos únicamente que, en los lugares donde fueron encontradas, antes del cristianismo existía un culto pagano, celta u oriental. Para desvirtuar la estrecha relación de la Virgen Negra con el druidismo, con el apogeo de los cistercienses de san Bernardo, la imagen ya no es hallada junto al pozo y al dolmen, sino que la trae de Oriente algún caballero que regresa de las Cruzadas, que aparece en algún monasterio donde se predicó una Cruzada o que la recibió el rey de Francia como homenaje de algún soberano árabe.


Las imágenes "originales" de la Virgen Negra aparecen bajo la égida de Hugo de Cluny y cuando san Bernardo  y los templarios irrumpen en escena, algunos elementos de desvirtúan, como ocurre con la imagen de la Virgen de Guadalupe o con las de Lisboa y Oporto, que los propios templarios llevan a México y a Portugal huyendo de la represión decretada por Felipe el Hermoso de Francia.


LA SULAMITA
Kali, la diosa que amamantó a los dioses del panteón hindú, es negra. Isis, que amamantó al divino Osiris, es negra. La bella Sulamita, ella misma lo dice, es negra. Pero en todos estos casos, la negritud de las tres no alude a la pigmentación de su piel sino que nos remite simbólicamente a la diosa Madre, que también se torna negra cuando es fecundada por el Sol para dar la vida. Todas las imágenes del siglo XII, al ser negras, son una precisa alegoría del mito ancestral de la Tierra Madre, que recibe del Toro Celeste la lluvia bienhechora y gracias a la cual, fecundada por el Sol, hará posible la vida. Pero la vida se desarrolla en el tiempo y el tiempo (el kâla hindú) es negro, por ser irracional, y es muerte ésta es un ciclo más de vida.


Sulamita
(Foto: eusebiobgc.blogspot.com)
A partir del siglo XIII, sin embargo, con san Bernardo, estos conceptos se diluyen en la mente del hombre. La Madre de Jesús deja de ser llamada Nuestra Señora para adoptar el nombre de Virgen que impone san Bernardo con un criterio harto dudoso, pues forma la denominación a partir del viros griego, que significa hombre, y del cual hace derivar virgo, palabra que significa literalmente "mujer que vale por dos hombres", lo mismo que la palabra virago. Bernardo precisa, por otra parte, que la "Virgen es tierra no arable y sin embargo fructifica", en clara alusión a la máxima cisterciense: "la mujer es el surco de la tierra y el hombre el arado sembrador".


San Bernardo, que conoce bien la Biblia y más especialmente El Cantar de los Cantares, traicionando el espíritu benedictino respecto a la mujer, adopta el misogismo hebreo, establece que el Cantar es solamente la alegoría anticipada y simbólica de las nupcias entre la Iglesia y Cristo: una unión tan virginal como la de María con el Espíritu Santo. Antes, la teología judía, por su parte, ya había sentado que el Cantar que Salomón entona a la Bella Sulamita es la crónica simbólica del amor que Jehová proyecta sobre su pueblo elegido y amado. 


Los talmudistas interpretan que la Esposa no es realmente negra sino que su piel es simplemente morena, pero la poética del cántico deja de lado cualquier consideración racial para poner el énfasis en unos símbolos que, obviamente, por su marcado paganismo, ni el judaísmo ni el cristianismo podían aceptar.


La simbólica esposa de Salomón es negra porque el Sol la miró. Y el hecho de mirar, en el antiguo hebreo, equivalía a conocer, término que a su ver era sinónimo de unión sexual. Por tanto, alegóricamente, solo cabe interpretar que cuando el Sol mira a la Bella Sulamita lo que hace en realidad es unirse a la Tierra. En la obra alquímica, la prima materia es negra y femenina, y el adepto debe buscarla en el seno de la tierra, en el "sexo de Isis". Luego la debe animar con un "fuego secreto" para poder transformarla. Una transformación que se opera añadiendo a la prima materia la "leche de la virgen", suerte de catalizador que hará posible tanto la transformación alquímica como la aparición de los tres colores base del manto de la Virgen.


Salomón celebra la belleza de la joven Sulamita, cuyos "pechos son como dos cabritos mellizos de gama, apacentados entre azucenas". Celebra la calidez de su boca: "Panal de miel destilan tus labios; miel y leche hay debajo de tu lengua, y el olor de tus vestidos es como el olor del Líbano". Imágenes olfativas, táctiles, complementan las imágenes visuales. El poeta alude al mosto, casi negro, tras haber sido adobado con granadas. Alude a la noche, al sueño, al parto de la madre de Sulamita, que pare a su hija en la oscuridad de la noche, al pie de un manzano. 
Isis y su hijo Horus
(Foto: quadernsdigitals.net)


¿No es ella la que sube del desierto como negra columna de humo, lo mismo que la negra Isis? ¿No pare Isis a Horus sola, recostada contra una palmera, en mitad de la noche? Kali, la diosa hindú, también es negra y la llaman la Hlandera o la Tejedora, por ser la dueña del hilo de la vida. Magdalena, la esposa de Jesús en el primitivo esoterismo cristiano, también aparece como  Tejedora y, confundida con la madre del Maestro, como morena, para dar origen a las Vírgenes Negras. Belicena, la paredra de Belén, el dios Baal de los cananeos, también es Negra.


Moisés, pese a establecer la ley racial, no tiene empacho en desposarse con una princesa etíope. Aaron y Myriam, escandalizados, son incapaces de comprender a su hermano. Sin embargo, la lección de Moisés es harto explícita: hay una vida espiritual, destinada a Dios, y una material destinada a la Madre. La Gran Madre, la Tierra, también es Negra, lo mismo que su propia materia. La viña de la Sulamita está en un lugar llamado Baal-hamón: el huerto del dios Toro, invocado en el paganismo como el "marido de los campos". La Amada de Salomón, que también ha sido mirada por el Sol, sale de su casa y clama, desafiante y orgullosa: "Soy morena, oh hijas de Jerusalén y de Sión, pero soy hermosa", dice la Sulamita, y añade: "Soy negra porque el sol me miró".










jueves, 28 de junio de 2012

MONTSERRAT Y LAS VÍRGENES NEGRAS (I)

RAMÓN HERVÁS (In Memoriam)


En el Mons Serratus de los romanos, los monjes de san Benito edificaron una pequeña ermita en el siglo IX, muy probablemente en el año 880, y aunque la tradición afirma que el abad Oliva entronizó allí la imagen de una Virgen Negra que encontraron en una gruta próxima, lo cierto sin embargo es que la primera imagen no apareció hasta el siglo XII, justo cuando los discípulos de san Benito, irradiando desde Cluny, se extendieron por toda Europa.
Monasterio de Montserrat
(Foto: reflexionesdesdelabase.blogspot.com)

La realidad histórica, obviamente, no impide que la leyenda afirme que la venerada imagen, tallada por san Lucas, arribase a la península traída por san Pedro y que su culto se extendiera rápidamente hasta que con la invasión mora la estatuilla fuera enterrada cerca de Manresa, donde permaneció hasta que con la primera manifestación de la Santa Llum fuera de nuevo trasladada al santuario que se empezaba a construir y a cuya finalización, dos siglos después, la Santa Llum volviera a manifestarse trazando un arco luminoso en el cielo entre la Montaña Santa y Manresa.

En la tradición piadosa, la Moreneta ha realizado numerosos milagros, casi todos ellos relacionados con la fertilidad de la mujer y de ahí, sin duda, el fundamento del dicho popular: "No es ben casat qui no ha portat la dona a Montserrat" (No está bien casado el que no ha llevado a su mujer a Montserrat). Protectora de la llar catalana, la Moreneta es el paradigma de la Intercesora ante su divino Hijo y, como atestiguan los millares de peregrinos que la veneran cada año, ella es capaz, gracias a su negritud, y sin que importe que ésta sea solamente virtual, de hacer que el tiempo se detenga para poder intervenir así sobre los destinos de los hombres. Las vicisitudes por las que ha pasado la primitiva imagen de Montserrat han sido innumerables. 

Antes del milagroso hallazgo de la estatuilla, antes de que se establecieran en la Montaña los benedictinos, ya existía allí una pequeña comunidad de ermitaños. Luego, finalizando el siglo IX, procedentes de Ripoll, se establecieron en Montserrat los primeros benedictinos para seguir su regla de forma autónoma, desde el siglo XI hasta el siglo XV, pero no fue hasta el año 1410 que la nueva abadía montserratina se desvinculó definitivamente de la tutela del priorato de Ripoll. Siguiendo siempre la regla benedictina, que prácticamente se ha mantenido inalterable, la basílica actual empezó a edificarse en el año 1560.
La Moreneta (Virgen de Montserrat)
(Foto: visitarspana.com)

Después, el monasterio de la comunidad, comenzó sus obras en año 1755, que es cuando cobra mayor fervor el culto de la Moreneta. Medio siglo después, en 1812, las tropas francesas invaden abadía y monasterio para destruirlos completamente y la primitiva imagen, destruida también según la opinión popular, desaparece. La profanación de las tropas napoleónicas, tal vez, explicaría la valentía y el empecinamiento de los catalanes haciendo frente a los invasores en la batalla de Molins de Rey, donde voluntarios procedentes de Cervera, del Bruch, de Vich, del Papiol, de Llinás y Cardedeu (donde días antes ya habían combatido contra las tropas imperiales), de Vilafranca, del Vendrell y Tarragona, escribieron una de las páginas más heroicas de la Guerra del Francés.

OSCUROS ORÍGENES
Tan oscuro es el origen de la imagen actual de Montserrat como oscuros son los orígenes de las diversas Vírgenes Negras. Cuando en los siglos XI y XII comenzaron a aparecer las venerables imágenes, éstas se atribuyeron falsamente a san Lucas: tesis establecida a partir de un retrato de la Virgen que la emperatriz Eudoxia había comprado en Jerusalén en el año 438. Este retrato, atribuido al evangelista, se expuso en Bizancio y, con el nombre de Nicopeión, se convirtió en la imagen sagrada que guardaba la capital bizantina. Pero su destino fue efímero ya que fue destruido por los iconoclastas. Destino trágico que no impidió, a partir de entonces, que toda imagen sagrada de los primeros tiempos cristianos se atribuyera a san Lucas, quien además de médico y evangelista, fue considerado como pintor y escultor.

En las reproducciones posteriores a la destrucción del Nicopeión de Eudoxia, en los iconos que se conocen aparece siempre la Virgen María pintada de negro, lo mismo que su Hijo. A partir del siglo XII, cuando proliferan en Francia la imágenes de Notre Dame, las estatuillas se atribuyen en la tradición popular todas ellas al evangelista Lucas.Todas estas estatuas, cuyos rasgos y factura poseen un origen común, tienen un cierto aire oriental y este detalle, para aquellos que desdeñaban la interpretación dogmática de la Iglesia, les sugería que la imagen no era la de María sino la de Isis con su hijo Osiris sentado en las rodillas.

La investigación arqueológica, sin embargo, ha demostrado que el origen de las estatuillas es netamente galo, lo cual descarta, al menos en parte, su pretendida atribución a san Lucas. El que la ejecución de las Vírgenes Negras se atribuya a Lucas es posible que tenga su explicación en el hecho de que la mayor parte de ellas son en realidad imágenes de la diosa Dana de los celtas y ligures y que tales esculturas, en la época galo-romana, se atribuyeran al dios Lug ya que con su atributo de "diestro en todas las artes", se prestaba a componer esculturas de su esposa Dana y, más aún, con su nombre irlandés de Llehu, que los galos fonetizaban como Lluc, los primeros discípulos de san Columbano, iletrados en su mayor parte, lo tradujeron como Lucas.
Virgen de Chartres
(Foto: barzaj-jan.blogspot.com)

Una de estas tallas, con toda probabilidad, sería la hallada en Carnut-Is, la actual Chartres, allá por el siglo X sobre las ruinas de un antiguo templo galo cuyo culto, obviamente, estaba consagrado a la egipcia Isis. Sobre estas ruinas, y en la cripta que se halló junto al pozo y al dolmen, sería edificada por los benedictinos la catedral de Chartres, en cuyos alrededores a un hermoso bosque de robles se le sigue llamando popularmente Lucus.

La Virgen de Chartres es la que con toda evidencia sirve de modelo a los monjes de Cluny para elaborar la serie de imágenes que durante el siglo XII aparecen en Francia, en España, en Bélgica, en Portugal, en Polonia. Todas ellas de idéntica factura pero de rasgos distintos según la región en que fueron halladas. Así hay Vírgenes con rasgos borgoñones, auverneses, provenzales, catalanes, para que sean más fácilmente identificadas por los fieles a los cuales van destinadas.

CAMINO INICIÁTICO
Como si fueran las guías de un camino iniciático, los emplazamientos de las Vírgenes Negras que aparecen en la Francia y en la Occitania del siglo XII no son en absoluto caprichosos sino que señalan una ruta perfectamente trazada que, desarrollada en una triple espiral, marca las tres rutas que seguían los peregrinos medievales para llegar a Santiago de Compostela, a cuyo culto está íntimamente ligado el de las Vírgenes Negras

Los peregrinos, recorriendo siempre etapas diarias de unos treinta kilómetros, encuentran al final de la jornada un hospitot donde se les ofrece, gratuitamente, comida y cama. Estos albergues son siempre anexos de las encomiendas, abadías y monasterios de la Orden Benedictina y, como  marcando puntos mayores en el mapa, el peregrino encuentra a lo largo del Camino ciudades o pueblos que veneran a alguna Virgen Negra.

El emplazamiento de las Vírgenes estaba cuidadosamente elegido y, para ilustrar claramente esta cuestión, se genera una leyenda que afirma que si la imagen se sitúa en un lugar erróneo, la escultura se marcha por la noche para elegir por sí misma el lugar donde debe ser emplazada. Tan justamente estaban distribuidas las imágenes que, si proyectáramos la constelación de Virgo sobre el mapa de Francia, cada una de las estrellas que la componen coincide con cada una de las Vírgenes Negras del siglo XII, lo cual da fe del profundo conocimiento astronómico de los monjes benedictinos.
Puy-en-Velay
(Foto: Tripadvisor.es)

Del Puy-en-Velay, como proyección de la estrella central de la constelación de Virgo, partía la ruta auvernesa hacia Santiago que debía culminar en Compostela, en el Campo de las Estrellas, y de ahí cruzar el mar hasta arribar a Stonehenge y, desde el circo megalítico, cumplir definitiva peregrinación en el Templo de las Estrellas de Avebury, alzado por los druidas. Este Camino principal que arriba a la Estella navarra (Estrella) tras haber pasado por Jaca (donde los maestros de obras patrocinados por la Orden recibían su caballo o titulación gremial), se completaba con el Camino provenzal que partiendo de Manosque y pasando por Arles, Prats de Molló, Dorres, Solsona y Montserrat, seguía hasta Jaca (la hembra del cavale) para desde la ciudad aragonesa confluir en el Camino francés.


Las imágenes de Puy-en-Velay, Chartres, Rocamadour, Marsat, Orcival, Dijon (Notre Dame de l´Apport), Manosque, Hal (junto a Bruselas), Mont Saint-Michel, Vezelay, Aurillac, Gisors, Clermont, Vassivière, Arles, Dorres, pese a sus distintas fisionomías, poseen unas características comunes que no se reiteran en las dos Vírgenes catalanas más conocidas, pues la de Solsona es de piedra y no de madera, como todas las otras, y la actual imagen de Montserrat posee unas medidas que no corresponden con el estándar de las demás Vírgenes Negras.


Lo que uniformiza a todas ellas, sin embargo, sin que importe que sean Virgo Lactens o Virgo Paritura, es siempre su legendario hallazgo. Uniforme es también el estilo románico-cluniacense de las catedrales que se alzan para acoger dignamente las imágenes, si bien en cuanto al estilo arquitectónico de las mismas se aprecian ciertos rasgos mediorientales que, junto con los precisos cálculos matemáticos que exigía su construcción, avalan la tesis de que las mismas fueron edificadas por maestros de obras mozárabes procedentes de España. El contacto de Hugo de Cluny con los constructores árabes y sus sólidos conocimientos de la matemática y principios arquitectónicos de Oriente, da fe por otra parte del estrecho contacto cultural que los benedictinos mantenían con los árabes hispánicos.


LA CÁTEDRA
Si la imagen del Puy, que marca el inicio del Camino del Santiago, es evidentemente una de las más antiguas, la de Chartres (la primeramente hallada) y todas las demás se encuentran cuando un campesino que está labrando su campo, de pronto el buey no puede seguir avanzando pues el arado tropieza con la imagen enterrada. Enseguida, en el mismo lugar, se edifica una pequeña ermita que, en pocos años y gracias al fervor popular, se convertirá en una catedral. Rasgo común en todas las basílicas de las Vírgenes Negras es que las mismas se alzan junto a un dolmen y a un pozo, a veces, como sucede en Chartres, dentro del mismo templo, ya que es este caso la catedral se edifica sobre las ruinas de un santuario druida.


Todas las imágenes, con la Virgen sentando al Hijo sobre su rodilla izquierda (un signo inequívoco de iniciación), aparecen sentadas sobre una pequeña silla sin respaldo. Esta sillita, donde antiguamente se sentaban las madres que amamantaban a su hijo, se llamaba en latín catedra y de ésta palabra derivará catedral. Respecto a la imagen de Chartres, es una Virgo Paritura que ofrece la estampa de una mujer embarazada a punto de dar a luz. A veces, como en Hal, el niño ya ha nacido y la Madre, una Virgo Lactens,lo está amamantando en su pecho.


Notre-Dame du Romigier
(Foto: notre-dame-de-france.com)
A veces la Virgo Lactens es llamada Notre-Dame de Vie y no por el hecho de dar de mamar a su hijo sino sobre el prodigio que obra sobre el niño que, nacido muerto, su madre lo presenta a los pechos de la Virgen. Gracias a esto, el niño resucita y se mantiene con vida hasta que haya sido bautizado. Variante del milagro es lo ocurrido con san Bernardo puesto que al nacer, viendo su madre que no tenía leche para amamantarlo, lo presentó a la imagen de Saint-Vorles y ésta aseguró la lactancia del bebé que, unos años después, sería san Bernardo, el fundador de los cistercienses, quien a su vez extendería y populizaría el culto de las Vírgenes Negras e instauraría en la Iglesia Católica  el culto mariano.


La Virgen de Manosque, llamada Notre-Dame du Romigier (zarza en provenzal) debe su nombre al hecho de que mientras un campesino labraba con su buey, el animal se negó a seguir adelante, como intimidado por un espeso matorral que había en el campo. El campesino incendió el zarzal, el buey siguió adelante pero al volver junto a las cenizas de la zarza, se detuvo de nuevo y bajó la cerviz saludando a la imagen de la Virgen que aparecía bajo las cenizas. La imagen del buey, una constante en las apariciones de la Virgen Negra, evoca nítidamente el emblema del animal sagrado que identificaba al dios Lug, cuyo culto druídico se efectuaba en lugares marcados siempre por el dolmen y el pozo sagrado.


Artículo publicado en la revista "La Espiral del Conocimiento" (número 1 septiembre-octubre 2001).


Continuará...










martes, 26 de junio de 2012

EL MANA (ENERGÍA ESPIRITUAL) - EL MANÁ (ALIMENTO BÍBLICO)

RAÚL NÚNEZ


Moai Rojillo
(Foto: Archivo Raúl Núñez)
La historia de la Isla de Pascua no es una historia tradicional ni concreta, es simplemente un conglomerado de leyendas sazonadas con todo tipo de ingredientes y en este punto han colaborado quizás inconscientemente muchos europeos que llegaron en primera instancia al lugar. El padre Sebastián Englert, que llegó a la isla en el año 1917 y permaneció hasta su muerte en 1968, entre muchos otros, al tratar de dar explicaciones a una serie de lagunas y misterios de la isla solo sirvió para dar mayor cobertura y reafirmar los cientos de historias respecto al origen del pueblo pascuense; historias que se han ido copiando y traspasando de escrito en escrito, creando el mayor desbarajuste respecto al lugar.

El Padre Sebastián no dudaba en mencionar al mana, como una energía espiritual cuya utilización estaba en manos de los brujos y algunos elegidos de la isla, en respuesta trascendente a las consultas de como se trasladaban los moai (*) ¿Se movían los moai milagrosamente? Ciertamente la mayoría de los científicos convencionales no admiten este tipo de acontecimiento, aunque esta explicación tan trascendente respecto a este término mana, no cabe duda que los moai adquieren un sentido casi religioso e inexplicable.
Padre Sebastián Englert
(Foto: Archivo Raúl Núñez

Según algunas leyendas pascuenses los arikis (reyes), al igual que los faraones egipcios eran descendientes directos de Dios, por lo tanto compartían su poder divino. Cada ariki era capaz de fertilizar los campos con su mente, acercar los peces a la costa y hacer que las rocas fueran más livianas. Todas estas leyendas han motivado que la palabra levitación, más de alguna vez presente, y acompañe especulaciones al respecto del traslado de los moai. Sin embargo, no es patrimonio único de estas dos antiguas civilizaciones este pensamiento. Existe arraigado en el budismo tibetano, donde se comenta la utilización de una energía espiritual similar para mover grandes moles de piedras por parte de algunos monjes elegidos, y también los SS alemanes buscaron este tipo de energías experimentando en los hemisferios cerebrales de personal elegido, según palabras del propio escritor Miguel Serrano.

Esto respecto al Mana esta misteriosa fuerza espiritual, pero el vocablo Maná (con acento) como fuente de alimento bíblico. Veamos.

Según fuentes bíblicas llegados los israelitas al desierto de Sin; seis meses después de la salida de Egipto comenzaron a murmurar contra Moisés y a quejarse de que no tenían ni pan ni carne para comer. Entonces el Señor, por medio de Moisés y Aarón les prometió que haría llover pan del cielo. Este pan o alimento tenían ellos que recogerlo por los campos todos los días, excepto sábados y por eso el día anterior debían recoger doble porción. Las órdenes del Señor fueron transmitidas al pueblo por medio de manifestación de su gloria (Dt. VIII, 16).

Aquella misma tarde se cubrió el campo de codornices (Ex. XVI, 12), lo cual sucedió también otra vez más adelante. (Num XI, 31,32,33) cuando algunos disconformes israelitas, hastiados del maná, murmuraron de nuevo y desearon carne; entonces el Señor les envió codornices pero castigó con la muerte a los que se dejaron llevar de su concupiscencia. Al día siguiente de la predicción de Moisés apareció la tierra cubierta de una especie de rocío. Sorprendidos al verlo los israelitas preguntaban: "¿Man hu? ¿Qué es esto?", y Moisés les respondió: "Este es el pan que os manda Jahve para vuestro sustento". De la pregunta de los israelitas "Man hu" le quedó a aquel alimento el nombre de Maná.
(Foto: Archivo Raúl Núñez)

El maná ofrecía el aspecto de pequeñas escamas semejantes a la escarcha y blanco como ella; en su magnitud era como una semilla de coriandro, esto es, de unos cinco milímetros de diámetro (Exod. XVI, 4,15,31); por su transparencia y consistencia era semejante al bedelio (Núm XI, 7), especie de goma aromática de color rojizo, pero clara y transparente como la cera. El gusto del maná es comparado al de las tortas de miel (Exod. XVI, 31), y al de las tortas de aceite (Núm XI, 8).

ALGUNOS PENSAMIENTOS MODERNOS RESPECTO AL MANÁ BÍBLICO
Los racionalistas modernos, pretendiendo negar al maná todo su carácter milagroso, expresaron que éste no era otra cosa sino una especie de secreción de un arbusto llamado "Tamariz gallica" que llega a la altura de cinco o seis metros y nace en terrenos arenosos a lo largo de la ribera del Mar Mediterráneo y el Atlántico, desde la India hasta las Canarias. Una de sus variedades es el "Tamariz Mannifera", el cual, al influjo de la picadura de una cochinilla del "Cocus manniparus" segrega una especie de goma espesa y melosa que se licua a los rayos del sol y cae al suelo mezclándose con las hojas y el polvo. Los árabes la llaman "man", la recogen, la tamizan y así la conservan largo tiempo y la comen extendiéndola sobre el pan como si fuera miel, de cuyo aroma y gusto participa. Este maná puede guardarse durante meses y años.  

Otros estudiosos piensan que el maná provenía del llamado "Hedyssarum alhagí o alhagímaurorum", pequeño arbusto que se cubre en verano de hermosas flores rojas y por el mismo tiempo segrega una forma de granos amarillentos, una especie de sustancia gomosa y azucarada. Este arbusto y su goma son muy raros en la península del Sinaí y abundan más en Persia, donde la emplean en las confiterías en vez de azúcar.

Otros naturistas identifican un liquen de nombre "Lecanora esculenta o Sphaerothallia esculenta", el cual crece en las rocas áridas calcáreas y yesosas y como está poco adherido al suelo puede ser transportado por el viento a otras regiones y caer en ellas en forma de lluvia. Los tártaros lo llaman "pan terrestre", más los kurdos lo comen no solo sino mezclado con harina o con otros manjares, pues es de escaso valor nutritivo. También se puede encontrar en España, en el Norte de África, en Arabia y en el Asia menor una especie de trufa o criadilla de tierra recubierta por una piel oscura, pero compuesta por una sustancia homogénea blanca, llamada "terrecia leonas". Esta es comestible y comían de ellas las caravanas árabes durante meses enteros. Aparece en la superficie del suelo después de la lluvia, puede ser triturada y majada en el mortero se pudre con facilidad y tiene un sabor dulce pero se parece al del trigo.
El autor de este artículo (derecha) a
principios de los años 90 con el ex alcalde
de la Isla de Pascua Juan Rapahango
(Foto: Archivo Raúl Núñez)

Lógicamente que todas estas explicaciones racionales no concuerdan con los exegetas bíblicos oficiales, ya que tanto el "Tamarix", como el liquen, o la trufa no se produce ni se desarrolla con la regularidad y con la abundancia que era necesaria para alimentar aquellas multitudes de hijos de Israel que comieron durante años este extraño alimento de nombre Maná.

El lector que habrá leído con atención este escrito notará que la palabra Mana (sin acento) es cual nos referimos a la Isla de Pascua. La palabra Maná (con acento) es el alimento bíblico. En un trabajo futuro haremos un desglose fonético de esta curiosa palabra que es utilizada en muchas culturas, y su origen etimológico nos llevará a revisar ciertas hipótesis donde algunos autores creen que existe un concepto de similitud en su esencia, y que de alguna manera tienen un origen común desde sus orígenes fonéticos.

(*) Consultar más sobre las hipótesis del traslado de un moai en:
http://www.iiee.cl/r_rapa.html. 



viernes, 22 de junio de 2012

ARCHIVOS DESCLASIFICADOS DE LA ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA (I): LOS SECRETOS DE LA SALYUT-6

AMADO CARBONELL SANTOS


Desde el momento en que la humanidad comenzó a enviar artefactos al espacio, la interrogante sobre la vida en otros mundos se hacía más patente en la mentalidad de muchos científicos, ya fueran estadounidenses o soviéticos. Desde los días del Sputnik la ya desaparecida Unión Soviética ha ido archivando documentos sobre investigaciones de encuentros con máquinas y seres que fácilmente podrían ser identificados de procedencia no terrestre. Algunos de estos archivos han sido desclasificados y puestos a disposición de los ciudadanos que quieran conocer en contenido de dichos documentos.

Salyut-6
(Foto: astronautix.com)
Muchos momentos de la historia del programa espacial soviético podrían catalogarse como encuentros con otras entidades fuera de la atmósfera de la Tierra, como es el caso sucedido al comandante de la Soyuz T-4, Vladimir Vasilyevich Kovalenok y a su mecánico de vuelo Viktor Petrovich Savinikh. Ambos fueron puestos en órbita el 12 de marzo de 1981, y a los cuales se les había encomendado la misión de cumplir el quinto reemplazo de larga duración en la base orbital Salyut-6, puesta en órbita el 29 de septiembre de 1977. Desconocían los datos que las anteriores tripulaciones habían notificado al centro de emisiones y que sin duda ellos también vivirían una experiencia que haría dar aviso inmediato a sus superiores.

Durante su estancia en la base orbital, Kovalenok y Savinikh realizaron diversos experimentos médicos, físicos, para avances tecnológicos e incluso experimentaron durante sus observaciones de la Tierra desde sus pequeñas ventanas y describieron lo que sentían: miedo, melancolía, soledad... Mientras realizaban dichas observaciones, en la base soviética sus constantes vitales eran monitorizadas por el médico de la misión: pulso, tensión arterial, temperatura corporal... Pero en una de dichas observaciones su ritmo cardíaco comenzó a acelerar hasta llegar casi a nivel crítico de infarto en ambas lecturas.

Tras pasar unos minutos intentando establecer contacto con la Salyut-6, los cosmonautas dieron aviso de una actividad extra vehicular, realizada por unos seres que salieron de lo que parecía una nave espacial esférica de superficie metálica; a través de una escotilla y sin utilizar ningún traje de protección ni sistemas de respiración.

Dichos seres, según contaba Kovalenok, eran de gran estatura y rasgos humanoides que se acercaron hasta la estación orbital y se posaron sobre ella, recorriendo su superficie durante varios minutos, observando su estructura y sistemas de propulsión.

Con el rostro blanco por la impresión, observaron como se separaban de la Salyut y regresaban a su nave, entrando de nuevo a través de la escotilla, que al cerrarse no dejó ninguna señal de corte o bisel. El objeto aceleró de una manera tan asombrosa que en pocos segundos la perdieron de vista. Ese mismo día no sabían como redactar el informe oficial por miedo a las represalias de sus superiores.

Kovalenok y Savinikh
(Foto: openminds.tv)
Unos días más tarde volvieron a dar aviso a la base de un avistamiento, pero esta vez informaron de que un gran melón en llamas se desplazaba perpendicularmente a la trayectoria de su órbita, y cuando estaba sobre el cono sur del continente africano sus partes posterior y frontal estallaban provocando dos enormes llamaradas.

Al regresar de nuevo a la Tierra, los dirigentes del programa espacial soviético recibieron los informes redactados por los dos cosmonautas y clasificaron las declaraciones de Kovalenok y Savinikh como archivos de alto secreto.

En 1987 se editó un libro escrito por Lazarev, Kovalenok y S. A. Avakian (Astrofísico soviético), titulado "Isslenovaniye Zemli s pilotiruyemikh kosmicheskikh korabley (Estudio de la Tierra desde las naves espaciales tripuladas) donde se relatan las experiencias de los cosmonautas mientras vivían el día a día en el espacio, pero falta toda la información e informes realizados a bordo de la nave orbital Salyut-6 del 14 al 18 de mayo de 1981.

Años después Kovalenok rompió su pacto de silencio respecto a lo sucedido en sus días de vuelo en la Salyut-6 he hizo varios informes para diversos entrevistadores, pero no se volvió a saber nada más de él ni de los informes que había redactado para la prensa internacional durante aquellos años.

En 1990 el Teniente General Georgy Timofeyevich Beregovoy (1921-1995) mostró en el edificio del GOSPLAN durante una reunión de alto secreto en Moscú, ante un grupo de más de doscientas personas entre ellas dirigentes y personalidades gubernamentales rusas, unas grabaciones realizadas por Kovalenok y Savinikh donde unos seres alienígenas salían de un objeto metálico alargado, abordaban la Salyut-6 durante unos minutos y regresaban para desaparecer del objetivo de la cámara a una velocidad increíble.

Los archivos e informes de la Salyut-6, redactados por los propios Kovalenok y Saninikh fueron desclasificados a mediados de los años 90, pero la filmación de Kovalenok sigue guardada bajo llave en alguno de los despachos gubernamentales del Kremlin.

Texto basado en el libro "Expediente Soviet UFO" de Phillip Mantle y Paul Stonehill. (Editorial Nowtilus. 2010).