LA REALIDAD OCULTA

TE INVITAMOS A VIAJAR CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LA LÍNEA DIVISORIA QUE
SEPARA LA REALIDAD DE LA FANTASÍA.
José María Ibáñez.

martes, 29 de julio de 2025

DESAPARECE DE SU TUMBA PROFANADA EL CRÁNEO DEL DIRECTOR DE "NOSFERATU"

 José María Ibáñez

Foto: es.wikipedia.org


Realmente nos encontramos ante un misterio digno de su principal protagonista. El mes de julio de 2015, la tumba del legendario cineasta Friedrich Wilhelm Murnau, director de la película Nosferatu (1922), todo un clásico de los films de terror, fue profanada en el cementerio del Suroeste de Stahnsburgo, uno de los más grandes y singulares de Alemania, ubicado en el estado de Brandeburgo, a las afueras de Berlín. Fundado en 1909 por la Iglesia Evangélica, se extiende por algo más de doscientas hectáreas y alberga unas ciento veinte mil sepulturas. Lo más inquietante del suceso es que su cráneo fue robado. Junto a la tumba se hallaron restos de cera, lo que desató todo tipo de especulaciones sobre la celebración de rituales ocultistas.

Friedrich Wilhelm Murnau (1888–1931) fue uno de los directores más influyentes del cine mudo y un pionero del lenguaje cinematográfico moderno. Nacido en Alemania como Friedrich Wilhelm Plumpe, adoptó el nombre artístico de “Murnau”, inspirándose en una localidad bávara que visitó en numerosas ocasiones durante su juventud. Efectivamente, Murnau am Staffelssee, es una ciudad mercado situada junto al lago Staffelssee, en los Alpes Bávaros.

Murnau revolucionó el cine con su enfoque visual y técnico. Maestro del expresionismo alemán, su obra “Nosferatu” es un ícono del cine de terror y del expresionismo, con atmósferas sombrías, iluminación dramática y simbolismo visual. Innovador en el uso de la técnica, introdujo la cámara subjetiva, que muestra el mundo desde la perspectiva del personaje, como en “El último” (1924).

En “Amanecer” (1927), combinó el expresionismo alemán con el realismo estadounidense, creando una obra lírica que ganó el primer Oscar a la mejor calidad de producción. Influenciado por la pintura romántica alemana, sus películas tienen una composición visual cuidada, con uso de claroscuros y encuadres poéticos.

Vale la pena recordar que, Murnau está vinculado a leyendas esotéricas por su estrecha colaboración con Albin Grau, productor de Nosferatu y miembro destacado de la logia ocultista “Fraternitas Saturni”, con el nombre mágico de Maestro Pacitius. Realmente, Albin Grau fue mucho más que el productor de la película, fue el alma esotérica detrás de Nosferatu. Nacido en Leipzig en 1884, Grau era artista, arquitecto, ocultista y diseñador de producción y, dicen, que su influencia se siente en cada sombra y símbolo de dicho film. Recordemos que Fraternitas Saturni (Hermandad de Saturno), es una de las órdenes ocultistas más influyentes de Alemania. Fundada oficialmente en 1926 por Eugen Grosche (alias Gregor A. Gregorius) tras la Conferencia de Weida, esta logia mágica se caracteriza por su enfoque en el esoterismo astrológico, la magia sexual y el arquetipo de Saturno, con un estilo muy personal y provocador.

Fundador de Prana Film, la productora creada para explotar temas ocultistas y sobrenaturales, Grau diseñó los decorados, vestuario y materiales promocionales, impregnando la película de una estética ritual y mística.

Albin concebía al vampiro como un cuerpo astral, una entidad que se alimenta de la energía vital (prana), lo que da nombre a su productora. Participó en la Conferencia de Weida en 1925, junto a figuras como Aleister Crowley, lo que le posiciona en el epicentro del ocultismo europeo. Tras el juicio por derechos de autor con la viuda de Bram Stoker, Prana Film quebró, y Albin Grau se dedicó exclusivamente al ocultismo. Durante el régimen nazi, fue arrestado y pasó un año en prisión. Tras la guerra, reconstruyó, desde Berlín Occidental, la Fraternitas Saturni

Aunque Nosferatu fue su única película como productor, Grau dejó huella en el cine como visionario del terror simbólico. Su arte apareció en revistas esotéricas como Saturno Gnosis, y sus ideas sobre geometría sagrada y magia astral siguen fascinando a estudiosos del ocultismo.

La película ha sido objeto de mitos, desde el aura maldita que la rodea hasta la leyenda de que Max Schreck (1879–1936) era realmente un vampiro. Fue un actor alemán de teatro y cine, célebre por su inquietante interpretación del Conde Orlok en Nosferatu (1922), la primera adaptación cinematográfica de Drácula. Su nombre, que en alemán significa “terror”, parece haber sido predestinado para el papel que lo convirtió en leyenda.

Murnau falleció trágicamente en un accidente automovilístico poco antes del estreno de la película “Tabú”, a los cuarenta y dos años. Su legado sigue vivo en cada plano de la cámara y en cada sombra que sugiere más de lo que muestra. La policía alemana nunca resolvió el caso.

El mausoleo fue sellado para evitar nuevas profanaciones. El destino del cráneo sigue siendo un misterio. Nadie, oficialmente, sabe donde está. 


FUENTES CONSULTADAS:

*fandomcinema.com

*www.elmundo.es

*www.rtve.es

*es.wikipedia.org

*cinescopia.com

*www.biografiasyvidas.com

*www.elpais.com

 

MUSEO DE LO EXTRAÑO

 José María Ibáñez

Foto: www.ledauphine.com



Parece formar parte del guion de una novela gótica. El Museo de lo Extraño (Musée de l´Ètrange), abrió sus puertas, el viernes 26 de junio de 2015. Está situado en Serrières, una joya histórica a orillas del Ródano, ubicada al norte de Ardèche. Es un genuino gabinete de curiosidades creado por Odile y André Douzet, apasionados por el esoterismo y las tradiciones ocultas. Está instalado en una antigua bodega que ellos mismos acondicionaron y que bautizaron con el apelativo de “la guarida del brujo”.

André Douzet nació en 1947 y ha dedicado gran parte de su vida a la investigación de fenómenos inexplicables, simbolismo y tradiciones populares. Es escritor, editor e investigador, muy conocido por sus pesquisas sobre Rennes-le.Chàteau, y la Orden del Temple.

Odile Douzet, su esposa, también es autora y colabora en sus investigaciones. Juntos han creado un espacio íntimo y no comercial para compartir con el público en general su pasión por lo oculto.

La colección incluye objetos recolectados durante décadas por el abuelo de André, maestro vidriero de Rive-de-Gier, ciudad ubicada en el departamento del Loira, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes. Muchos de ellos provenientes de guaridas de brujos rurales. Puso a buen recaudo piezas únicas, antes de que fueran destruidas por las autoridades o abandonadas a su suerte y olvidadas con el paso del tiempo. El abuelo fue una persona muy respetada en círculos ocultistas locales, aunque siempre mantuvo un perfil muy discreto.

En el museo, se exponen más de mil objetos relacionados con la brujería, alquimia, supersticiones y ocultismo. Objetos que llegan a provocar escalofríos; un cráneo humano y un sapo con la boca casida, usados en rituales de protección y maldición. El sapo, símbolo de transformación, era sellado para “encerrar” el mal. Muñecos Vudú, algunos con alfileres clavados. Se utilizaban para canalizar emociones o influir en personas a distancia. Bolsas de tela que incluyen polvos misteriosos preparadas por curanderos rurales, algunas etiquetadas como “polvo de sombra” o “ceniza de penitente”.

Mandrágoras, raíces con forma humana, consideradas extremadamente poderosas en magia medieval. Se dice que gritan al ser arrancadas. Un colmillo de lobo que se colgaba en el cuello del bebé para protegerlo de los malos espíritus. Una piedra de sangre, usada para detener hemorragias y leyendas que le vinculan con sacrificios humanos antiguos. Medallas, reliquias y objetos ligados a la Orden del Temple y sus rituales secretos.

Objetos auténticos recolectados por generaciones, incluyendo piezas usadas por curanderos y hechiceros rurales. Un salón de adivinación, un taller de alquimista, y una sala dedicada a prácticas esotéricas. La atmósfera es oscura y envolvente, diseñada para que el visitante sienta que entra y recorre la guarida de un brujo.

Este museo no solo exhibe objetos, también cuenta sus historias. Cada pieza tiene su procedencia, un uso y una energía que los visitantes aseguran sentir.

 

FUENTES CONSULTADAS:

*www.serrieres.fr

*www.francebleu.fr.

*mavisiteenfrances.com

*www.artsixmic.fr

martes, 22 de julio de 2025

LA TORRE DEL FANTASMA

 José María Ibáñez

Foto: gauchonews.com


La Torre del Fantasma es uno de los lugares más misteriosos y legendarios de la ciudad de Buenos Aires. Su historia es una mezcla arquitectura modernista, sucesos paranormales y leyendas urbanas que han fascinado a generaciones. Situada en Wenceslao Villafañe, 361, en la intersección con Almirante Brown y Benito Pérez Galdós, barrio de la Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue construida  en 1910, por encargo de su dueña María Luisa Auvert Aurnaud, una mujer rica y excéntrica con raíces catalanas, por Guillermo Álvarez, arquitecto y filantrópico gallego que dejó una profunda huella en la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires, especialmente en el estilo modernista catalán que caracteriza obras como la famosa Torre del Fantasma.

El arquitecto nació en 1867, en Cortegada de Baños, Ourense, Galicia (España). Llegó a Buenos Aires en 1885, con apenas dieciocho años, para reunirse con su padre y hermanos. Comenzó como obrero de la construcción y se formó como arquitecto. Falleció en Buenos Aires en 1929, a la edad de sesenta y dos años.

El diseño sigue el estilo modernista catalán, con curvas, balcones ornamentados con plantas exóticas y hongos alucinógenos, rematada por una torre con almenas que albergaba un tanque de agua, posiblemente el primero del barrio.

La torre fue pensada inicialmente como edifico de pisos de alquiler, pero Auvert quedó tan fascinada que decidió mudarse allí con sus sirvientes. Con el tiempo los sirvientes comenzaron a abandonar el lugar por miedo a los gritos nocturnos y sucesos inexplicables. La señora Auvert huyó una noche, dejando el edificio vacío y encargó a una inmobiliaria que lo dividiera en apartamentos.

Una joven artista llamada Clementina alquiló el último piso y lo convirtió en su taller. Era muy alegre, talentosa y querida por sus vecinos. Una periodista llamada Eleonora la entrevistó y tomó algunas fotos de sus obras. Días después, comenzaron suceder fenómenos extraños y gritos de terror. Clementina se suicidó arrojándose al vacío desde lo alto de la torre. En las fotos hechas por la periodista aparecieron tres duendes que no estaban presentes en el momento de la exposición.

Se dice que el edificio está habitado por follets, criaturas míticas profundamente arraigadas en la mitología catalana, similares a los duendes o gnomos del folklore europeo. Su figura ha evolucionado con el tiempo, mezclando elementos paganos, supersticiones populares y creencias cristianas.

En la actualidad, la Torre del Fantasma sigue siendo uno de los rincones más enigmáticos y fascinantes de Buenos Aires. Aunque es una propiedad privada y no está abierta al público de forma regular, su fama como lugar de leyenda y arquitectura única la mantiene viva en el imaginario colectivo. No está habilitado como museo ni atracción turística oficial, aunque algunos visitantes se acercan para fotografiarlo desde el exterior.

Algunos vecinos afirman seguir escuchando gritos y pasos por las noches. Otros creen que los sucesos se deben a los efectos alucinógenos de las plantas decorativas. La torre sigue siendo un símbolo cultural y arquitectónico de La Boca, aunque su acceso está limitado por ser propiedad privada. Pero sigue siendo un símbolo de misterio y belleza arquitectónica.

 

FUENTES CONSULTADAS:

*www.urbanocotidiano.com

*www.lanacion.com.ar

*www.clarin.com

*www.nexofin.com

jueves, 17 de julio de 2025

FALLECE DAN RIVERA (NOTICIA)

 José María Ibáñez

Foto: www.telecinco.es


Dan Rivera, investigador paranormal y custodio de la famosa muñeca Annabelle, falleció repentinamente, a los cincuenta y cuatro años el pasado domingo 13 de julio mientras se encontraba de gira en Gettysburg, Pensilvania.

Durante la gira “Devils on the Run”, una serie de eventos dedicados a la exhibición de artefactos emblemáticos del “Warren Occult Museum”, organizada por la New England Society for Psychic Research (NESPR), actualmente dirigida por Tony Spera yerno de sus fundadores Ed y Lorraine Warren. Rivera participaba en eventos de divulgación sobre fenómenos paranormales incluyendo la exhibición de Annabelle, la muñeca original que inspiró la saga Expediente Warren. Fue hallado sin vida en su habitación del hotel, aunque los servicios de emergencia intentaron reanimarlo, no lograron salvarle la vida.

El cuerpo de Rivera fue hallado tras participar en actividades del evento, concretamente en el Soldiers National Orphanage.  Scott Pennewill, jefe adjunto de la oficina del forense del condado de Adams, ha descartado indicios de criminalidad, pero ha subrayado que la causa oficial de la muerte aún no ha sido determinada. Se espera el resultado de la autopsia.

Aunque los rumores no tardaron en vincular su fallecimiento con la presencia de la "muñeca maldita”, las autoridades confirmaron que Annabelle no se encontraba en la habitación donde fue hallado el cadáver. Diversas fuentes aseguran “que permanecía guardada en una furgoneta en el exterior del hotel, aunque ese detalle aún no ha sido ratificado oficialmente”.

Fue la propia NESPR la que confirmó la pérdida a través de un comunicado: “Con profunda tristeza, Tony, Wade y yo compartimos el repentino fallecimiento de nuestro gran amigo y compañero, Dan Rivera”. También la organización local del evento, Ghostly Images, expresó su pesar por la "pérdida inesperada" y mostró su confianza en que el legado de Rivera "inspirará a futuras generaciones de investigadores".

Rivera, veterano del ejército estadounidense y colaborador cercano de Lorraine Warren, fue una figura destacada en la NESPR y, por citar un ejemplo, consultor en la serie 28 días paranormales de Netflix.

En uno de sus últimos mensajes, Dan escribió: “En la vida dejamos partes de nosotros en las personas que amamos. Esos fragmentos nunca se pierden. Por eso, digo que nunca moriré. Mi viaje solo acaba de comenzar.” Su legado como divulgador apasionado del misterio y lo inexplicable seguirá inspirando a creyentes y escépticos por igual.


FUENTES CONSULTADAS:

*www.libertaddigital.com 

*www.elperiodico.com

*okdiario.com

lunes, 14 de julio de 2025

UN CEMENTERIO EMBRUJADO

 José María Ibáñez

Foto: wikipedia.org


Acabamos de cruzar la puerta del Bachelor´s Gorova Cemetery. Popularmente se le conoce cómo el “cementerio embrujado”, y está situado en el municipio de Bremen, condado de Cook, estado de Illinois, en el interior de la reserva natural de Rubio Woods. Este camposanto, construido en 1844 y actualmente en desuso, atesora en su perímetro algunas historias y sucesos misteriosos un tanto turbadores. Ha sido el escenario principal de numerosos relatos de índole paranormal y supuestos avistamientos de fantasmas.

Su historia se remonta a principios del siglo XIX, cuando colonos ingleses, procedentes de Nueva Inglaterra, se trasladaron a la zona. Úrsula Bielski, autora del libro “Chicago Haunts”, que investiga y explora la historia paranormal de Chicago, afirma que el cementerio se denominó originalmente Everden, en honor a la titular original de la propiedad, Corintha Everden, que adquirió los terrenos en la primera venta pública de tierras efectuada en Illinois en 1834. Los primeros sepelios tuvieron lugar en 1836, aunque algunos registros sugieren haber dado comienzo en 1834, con trabajadores inmigrantes alemanes fallecidos durante la construcción del Canal de Illinois y Michigan.

Según esta crónica de antaño, un vigilante del cementerio asesinó a toda su familia porque se lo habían ordenado unas “voces de fantasmas”, según manifestó al ser detenido por la policía. Otras historias que hemos recopilado y guardado en nuestro Archivo de Historias Olvidadas, nos remiten hasta los alrededores de una casa que “aparece y desaparece”; una granja que brilla y se evapora cuando alguien intenta acercarse, un oscuro carruaje con sus correspondientes caballos que emerge de la laguna, y una mujer vestida de blanco que se pasea a sus anchas entre las tumbas olvidadas. Precisamente, uno de los relatos más conocidos que circula por el lugar, es el de una supuesta Dama Blanca; una imagen fantasmal que aparece caminando por el interior del recinto sagrado acunando un bebé entre sus brazos.

Otros relatos, al parecer fidedignos, nos hablan sobre las apariciones, en las cercanías de la laguna, de un presunto perro fantasma de dos cabezas. En 1894, varios testigos afirmaron haber visto figuras vestidas de monjes deambulando por el interior del camposanto. Otro fenómeno que, al parecer, se ha repetido en distintas ocasiones es el constante parpadeo de una especie de bola de color azul; una luz flotante que ha sido vista danzando por el enclave.

Por su parte, investigadores de fenómenos paranormales has documentado cambios electromagnéticos inexplicables y extraños fallos en dispositivos electrónicos en distintas zonas del interior del cementerio. Además, constantemente se repiten los relatos sobre “un perro negro espectral que desaparece de la escena cuando alguien pretende acercarse a él”.

Úrsula Bielski, de la que nos hemos hecho eco anteriormente, es historiadora, escritora y parapsicóloga, muy conocida por sus investigaciones en la ciudad de Chicago y sus alrededores. Es la fundadora de Chicago Hauntings, Inc, una empresa que ofrece sus rutas, recorridos y exploraciones paranormales por distintos enclaves de la ciudad. Al margen de dirigir las rutas misteriosas, sus trabajos de investigación se centran en lugares donde se han producido apariciones, historias del folclore local y las leyendas urbanas asociadas con el lugar, para intentar esclarecer el origen de los sucesos. Su interés por lo paranormal, al parecer, comenzó desde muy joven, ya que creció en una casa supuestamente embrujada en la zona norte de Chicago.

Una de las teorías de Bielski sobre los orígenes de las extrañas apariciones, “se remonta a los tiempos en que los nativos americanos de la zona se sintieron amenazados al comprobar que los emigrantes se apoderaban de sus tierras y hechizaron el lugar para que nadie pudiera vivir allí”.

Otra hipótesis nos remite a la época del famoso gánster Al Capone que, recordemos, tenía en nómina a jueces, policías y demás autoridades de Chicago. Cuando alguien le resultaba molesto para el buen fin de sus planes lo mandaba secuestrar y le daban un paseo hasta el viejo cementerio de Bachelor´s Grove. Allí era ejecutado y su cuerpo arrojado a las frías y oscuras aguas del estanque.

En otro orden de cosas, me cuentan que un día de 1970, bien entrada la madrugada, dos agentes de policía recibieron una extraña visita. Patrullaban la zona cuando advirtieron sobre las aguas de la laguna una extraña luminiscencia. De repente se levantó un fuerte viento, “como si una mano invisible balanceara las copas de los árboles, como si los vientos infernales se acabaran de liberar”. Al mismo tiempo, del interior del estanque emergió un carruaje guiado por un anciano fantasmal. Ni que decir tiene, que ambos abandonaron precipitadamente el camposanto sin volver la vista atrás.

Una gran mayoría de investigadores y testigos coinciden en que la leyenda más famosa del camposanto es la que hace referencia a una aparición conocida como la “Mujer Sentada en la Tumba”. Se dice que se trata del espíritu de una mujer siempre vestida de blanco que aparece sentada sobre una lápida, mirando hacia la distancia con expresión melancólica. Esta imagen, según parece, ha salido reflejada en más de una fotografía y es una de las historias paranormales más conocidas y comentadas del cementerio.

 FUENTES CONSULTADAS:

*Ibáñez, José María. La Mano Negra. Anima Ignis Ediciones. 2023.

*Archivo de Historias Olvidadas.

*es.wikipedia.org

*mru.ink

martes, 8 de julio de 2025

SE CASÓ CON UN FANTASMA

 José María Ibáñez

Foto: brocarde.com


Se llama Brocarde. Es cantautora y artista británica, que goza de un estilo teatral, oscuro y provocador. Su enfoque es muy personal y mezcla el rock gótico, la moda y la performance. Su estética, según algunas publicaciones especializadas, “nos recuerda una mezcla entre Edgar Allan Poe y la familia Addams”.

Debutó el año 2019 con el sencillo “Last Supper”, acompañado de un videoclip oscuro y simbólico con siniestros cerdos de protagonistas y referencias bíblicas. Desde entonces ha recibido muchos elogios de artistas y seguidores por su intensa voz, por mezclar dulzura y agresividad y por su estilo provocador. Fue destacada por medios como Planet Rock y Kerrang, como artista emergente a seguir. Sus canciones exploran temas como el amor obsesivo, la muerte, la identidad y lo paranormal. Su estilo no es “para todos los públicos, pero sin duda es inolvidable”. En el año 2025 lanzó su primer álbum, una recopilación de canciones que reflejan sus emociones más profundas.

De adolescente, se sentía fuera de lugar y solía esconderse en el bosque para escribir poemas y letras de canciones. La escritura fue su refugio emocional. Antes de introducirse en el mundo de la música, Brocante fue diseñadora de ropa. Su línea de creación refleja su estética gótica y vintage, y suele diseñar sus propios atuendos para lucir en los escenarios. Es defensora de la salud mental y amante de los animales. Tiene una colección de muñecas antiguas y le encanta hornear, lo que añade un toque entrañable a su lado más oscuro.

Pero, Brocarde, saltó a la fama no tan solo por su música y su arte, sino por su vida amorosa con un fantasma. Su historia es tan surrealista que parece sacada de una novela gótica con tintes de comedia negra. Pues bien, la cantautora y artista británica afirmó haberse casado con el espíritu de un soldado de la época victoriana. Se llamaba Edwardo y, según ella, lo conoció una noche tormentosa cuando dicho espíritu apareció en su habitación. Él comenzó a visitarla con frecuencia y, tras una “conexión” muy intensa, le dejó, sobre la almohada, un anillo de diamantes, como propuesta de matrimonio.

Se casaron el 31 de octubre de 2022, la noche de Halloween, en una iglesia abandonada de Gales “con ceremonia incluida, votos, flores y vestido de novia negro”. Aunque Edwardo, lógicamente, no era visible, ella aseguró que la conexión era emocional y energética.

La boda fue televisada y hasta apareció en el programa “Say Yes to The Dress”, un reality show estadounidense que ha conquistado a millones de fans con su mezcla de moda, emociones y drama nupcial. Se estrenó en 2007 en el canal TLC y sigue emitiéndose con múltiples versiones internacionales. Entre los invitados al evento, digamos en plan espiritual, estaban los fantasmas de Marilyn Monroe, Shakespeare, Elvis Presley y Enrique VIII, entre otros. Algo a todas luces descabellado.

Pero la historia no acabó bien. Brocante asegura que “la relación se volvió turbulenta”. Edwardo se tornó muy celoso y posesivo, invadiendo sus sueños con gritos y reproches “y hasta me engañó con el espíritu de Marilyn Monroe”. El fantasma de su marido se volvió agresivo, la empujaba físicamente y le dejaba mensajes escritos en el vapor del agua caliente que se formaba en la mampara y el espejo del baño. Finalmente, recurrió a un médium para romper el vínculo espiritual. Se divorciaron y ella realizó un exorcismo para librarse definitivamente de él.

Y ahora viene, por decir algo, lo más surrealista. Después del divorcio, Brocarde adoptó un muñeco payaso llamado Polly que, según ella, estaba poseído por el espíritu de un hombre que había trabajado de payaso, con quien sintió una conexión muy especial. Lo encontró en el famoso Clown Motel de Nevada. Situado en la localidad de Tonopah, uno de los alojamientos más peculiares y aterradores de los Estados Unidos. Conocido como “el motel más aterrador de América”, combina una estética de payasos con una historia cargada de misterio y leyendas paranormales. Ella mismo dice, “que siente una conexión muy especial con él y que la acompaña a todas partes”.

Lo adoptó con la única intención de investigar su energía paranormal, pero acabó enamorándose de él. Se lo ha llevado con ella a Las Vegas, Los Ángeles y Hollywood, como si fuera su pareja. Y asegura que Polly, el payaso poseído, “se mueve solo” y le “gusta el Whisky”.

Sin comentarios.


FUENTES CONSULTADAS:

*qpasa.com

*www.eltiempo.com

*tn.com.ar

*www.heraldousa.com

*brocarde.com

*www.tvynovelas.com

*facts.net

 

 

viernes, 4 de julio de 2025

LA ENVENENADORA CIENTÍFICA

 José María Ibáñez

Foto: commentimemorabili.it


Su nombre real era Giulia Mangiardi y su madre, Teofanía d´Adamo, aunque poco documentado oficialmente, se cree que fue la precursora del conocimiento que su hija heredó. Fue ejecutada en Palermo en 1633, acusada de distribuir veneno. Algunos historiadores sugieren que el famoso veneno “Aqua Tofana” lleva su nombre, y que ella había sido la creadora original. Eso convierte a Giulia no en la inventora, sino en la heredera y refinadora del arte mortal que su madre había perfeccionado. En este sentido, según se plantean distintos investigadores, “Teofania no solo fue madre biológica, sino también madre de una tradición clandestina, una alquimista popular que transmitió su fórmula secreta como si fuera una receta familiar”.

Pues bien, Giulia Tofana, conocida como la envenenadora científica, fue una figura tan enigmática como letal en la Italia del siglo XVII. Su historia mezcla de alquimia, desesperación femenina y una red clandestina que desafió el poder patriarcal de su época. Creó uno de los venenos más letales y discretos de la historia: el Aqua Tofana.

Nació en Palermo y se trasladó a Roma, donde desarrolló su fórmula secreta. Aprendió el arte de la alquimia observando a boticarios y perfeccionó su fórmula secreta letal. Su madre, Teofana d´Adamo, también fue acusada y ejecutada por envenenamiento, lo que sugiere una tradición familiar en el conocimiento de sustancias tóxicas.

El Aqua Tofana surgió en un contexto histórico marcado por la desigualdad de género, el poder absoluto de los hombres en el matrimonio y la falta de recursos legales para las mujeres en la Europa del siglo XVII. Las mujeres vivían subordinadas legalmente a sus esposos, sin derecho a divorcio ni protección frente a los abusos. Los matrimonios eran muchas veces concertados y sin posibilidad de elegir libremente, y la iglesia y el estado no ofrecían ningún tipo de amparo a las víctimas de violencia doméstica.

En este entorno, Giulia Tofana creó su Aqua Tofana como una solución clandestina para mujeres atrapadas en matrimonios abusivos. Tofana creó una red clandestina de boticarias, parteras y clérigos corruptos que distribuían el veneno en ciudades como Roma, Nápoles y Palermo.

Se cree que ayudó a más de seiscientas mujeres a librarse de matrimonios abusivos mediante el uso de su veneno, entre 1633 y 1651. El Aqua Tofana, era un veneno insípido e inodoro, extremadamente sutil y letal, diseñado para simular una enfermedad natural y evitar sospechas. Su acción era lenta, progresiva y casi indetectable para los médicos de la época. Se vendía como un cosmético o agua bendita, con la imagen de San Nicolás de Bari en el frasco. Aunque la fórmula exacta se perdió con el tiempo, se cree que contenía arsénico, plomo, belladona y posiblemente otras esencias vegetales tóxicas.

Era incoloro, insípido e inodoro, lo que permitía mezclarlo fácilmente con agua o vino y permitía espaciar las dosis para simular una enfermedad progresiva. No dejaba rastros visibles en las autopsias rudimentarias de la época.

Tras ingerir la primera dosis, la víctima sufría síntomas leves como fiebre, debilidad o malestar general. Tras la segunda, vómitos, deshidratación y sensación de ardor en el sistema digestivo. Después de la tercera, agravamiento de los síntomas anteriores, diarrea intensa y deterioro físico. Tras la cuarta dosis, muerte, aparentemente por causas naturales.

¿Heroína o villana? Para muchas personas, fue una pionera feminista que ofrecía una salida a mujeres atrapadas en matrimonios violentos. Para otras, fue una asesina en serie, responsable de cientos de muertes. Fue delatada tras el arrepentimiento de una de sus clientas que confesó el intento de asesinato de su marido, arrestada tras refugiarse en una iglesia y ejecutada en 1659 junto a su hija y otras cómplices. Su historia impulsó el desarrollo de la toxicología forense, al poner en evidencia la necesidad de detectar venenos invisibles. El caso Tofana marcó un antes y un después en la investigación de sustancias tóxicas y su impacto en la medicina legal.

Añadir que de la hija de Giulia Tofana se sabe aún menos, pero existe la teoría de que ayudó a su madre a distribuir el veneno disfrazado como cosmético entre mujeres que querían librarse de matrimonios opresivos. Podría haber formado parte del círculo de confianza y logística de su madre, y es más que posible que su papel estuviera más ligado al camuflaje social, ayudando a presentarse como una familia de fabricantes de productos de belleza y bálsamos espirituales.

La historia de estas tres mujeres puede verse como una red matriarcal de resistencia en una época en que muchas esposas no tenían recursos legales para escapar de los abusos de sus maridos. El veneno se convirtió en un símbolo de poder en manos femeninas, oculto detrás de la apariencia de piedad y perfume.

Una historia mezcla de alquimia, desesperación y poder femenino en una época donde la ciencia y el crimen se entrelazaban y que ha dejado una profunda huella en la cultura popular. Una mujer, mejor dicho, tres mujeres fascinantes, mezcla de ciencia, crimen, género y poder.

 

FUENTES CONSULTADAS:

*www.rtve.es

*elpais.com

*www.elperiodico.com

*www.lavanguardia.com

*culturizando.com

*historia.nationalgeograpic.com.es