LA REALIDAD OCULTA

TE INVITAMOS A VIAJAR CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LA LÍNEA DIVISORIA QUE
SEPARA LA REALIDAD DE LA FANTASÍA.
José María Ibáñez.

jueves, 30 de octubre de 2025

ESCALERA AL CIELO

 José María Ibáñez

Foto: www.freepik.es



La canción "Stairway to Heaven" del grupo británico Led Zeppelin, compuesta por el guitarra Jimmy Page y el cantante Robert Plant, formó parte, en 1971, del álbum Led Zeppelin IV. Se trata de una de las composiciones más emblemáticas de la historia del rock. Su título, “Escalera al Cielo”, parece evocar una metáfora espiritual y existencial que ha fascinado a generaciones.

La letra habla de una mujer que, “está comprando una escalera al cielo”, lo que puede interpretarse como una crítica al materialismo o una reflexión sobre el deseo de trascendencia. La canción también menciona que “hay dos caminos por los que puedes ir”, lo que representa tomar decisiones morales o filosóficas de la vida. A medida que avanza, la canción se vuelve más intensa, reflejando un viaje emocional desde la contemplación hasta la revelación final.

Este tema no es solo una obra maestra musical, sino también un fenómeno cultural lleno de misterio, controversia y genialidad artística. Jimmy Page comenzó a trabajar con el tema en su estudio casero. Luego, él y Robert Plant lo desarrollaron en una antigua cabaña galesa sin electricidad, donde también compusieron temas del álbum Led Zeppelin III. El solo de guitarra fue elegido como el mejor de la historia por revistas especializadas como Guitar Wosld o Rolling Stone.

Plant manifestaba que la letra le llegó a través de una fuerza superior que se la dictaba. La escribió en dos tomas, casi improvisando. El tema consta de tres partes bien definidas; una introducción acústica, una intermedia más intensa, y un final explosivo de rock eléctrico. “Es como una mini sinfonía de ocho minutos de duración”, comentaba Plant.

Desde los años setenta, la canción ha sido objeto de teorías que afirman la presencia, si se reproduce el tema al revés, de mensajes satánicos ocultos, aunque nunca se ha demostrado nada de forma concluyente. Esta teoría fue popularizada por tele evangelistas como Paul y Jan Crouch, quienes llegaron a mostrar en sus programas televisivos supuestos fragmentos invertidos. Sin embargo, Robert Plant, vocalista de la banda, siempre ha negado rotundamente que haya mensajes ocultos intencionados. De hecho, ha dicho que le molesta que se insista en esa idea y que los rumores “surgieron de los Estados Unidos y que eran totalmente absurdos” el álbum completo (Led Zeppelin IV), se convirtió en uno de los más vendidos de la historia.

Recordemos que, Jimmy Page, fascinado por el ocultismo de Aleister Crowley, compró en los años setenta Boleskine House, situada en la orilla sur del Lago Ness, Escocia. Aunque no vivió allí mucho tiempo, la casa se convirtió en parte del mito de Led Zeppelin. Muchos fans y algunos medios de comunicación atribuyeron las tragedias que rodearon a la banda, como la muerte del batería John Bonham y los accidentes del cantante Robert Plant, a la maligna influencia de la mansión.

Vale la pena recordar que, Aleister Crowley, fue uno de los personajes más enigmáticos, polémicos y fascinantes del siglo XX. Su vida estuvo marcada por el ocultismo, la magia ceremonial y sexual, el misticismo y una rebeldía radical contra las normas sociales y religiosas de su época. Conocido como “la Gran Bestia 666”, fue miembro de varias órdenes esotéricas: Orden Hermética de la Aurora Dorada, Astrum Argentum y Ordo Templi Orientis, de la que fue líder.

Curiosamente, "Stairway to Heaven" estuvo en el centro de una larga y mediática disputa legal por presunto plagio. La demanda fue presentada en 2014 por Michael Skidmore, administrador del patrimonio de Randy Wolfe (conocido como Randy California), guitarra de la banda estadounidense Spirit. Alegaba que Led Zeppelin había copiado partes de la canción “Taurus” (1968) para componer la introducción de "Stairway to Heaven" (1971).

Ambas bandas compartieron escenario en los años sesenta. Jimmy Page reconoció haber escuchado el tema, pero negó rotundamente haberlo copiado. La disputa se centró en la progresión de acordes similar entre ambas canciones.

En 2016, un jurado falló a favor de Led Zeppelin, concluyendo que no hubo plagio. En 2018, el fallo fue revocado por errores en el proceso judicial. En 2020, el Tribunal del Noveno Circuito reafirmó que Stairway to Heaven no infringía los derechos de autor de Taurus. Finalmente, la Corte Suprema de EE. UU. se negó a reabrir el caso, cerrando la disputa legal.

El tribunal concluyó que las similitudes no eran lo suficientemente sustanciales. La llamada “regla de la relación inversa” (más acceso = menos prueba necesaria) fue descartada por ser obsoleta en la era digital. Led Zeppelin es el autor legítimo de Stairway to Heaven.

Recordemos que Led Zeppelin fue una de las bandas más influyentes de la historia del rock. Formada en Londres en 1968 por el guitarrista Jimmy Page, el cantante Robert Plant, el bajo/teclados John Paul Jones y el batería John Bonham. Su estilo fusionó hard rock, blues, folk y psicodelia, sentando las bases del heavy metal moderno.


FUENTES CONSULTADAS:

*Ibáñez, José María. La Mano Negra. Anima Ignis Ediciones. Madrid 2023.

*es.wikipedia.org.

*www.letras.com

*www.nacionrock.com

*www.prensalibre.com

*www.sopitas.com

*www.plasticosydecibelios.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario