LA REALIDAD OCULTA

TE INVITAMOS A VIAJAR CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LA LÍNEA DIVISORIA QUE
SEPARA LA REALIDAD DE LA FANTASÍA.
José María Ibáñez.

jueves, 26 de junio de 2025

MISTERIOSO EPITAFIO EN LA TUMBA DE BETTY STIVEN

 José María Ibáñez

    Foto: destinationtnt.com


“Aquí yacen los restos de la señora Betty Stiven y su hijo. Fue la amada esposa de Alex B. Stiven, quien lamentará su muerte hasta el fin de sus días, ocurrida el 25 de noviembre de 1783, a los 23 años de edad. Lo notable de ella fue que fue madre sin saberlo y esposa sin que su esposo lo supiera, salvo por su amable indulgencia hacia él”.

Este epitafio, que ha desconcertado a propios y extraños durante generaciones, está en la tumba de Betty Stiven, situada en un cementerio de la tranquila población pesquera de Plymounth, en la costa noroeste de la isla. La población fue una de las primeras capitales de Tobago y conserva un aire colonial con sus apacibles calles y vistas al mar Caribe. La inscripción grabada en la lápida de la tumba se ha convertido en uno de los misterios más desconcertantes de la historia de aquella zona.

Recordemos que Tobago forma parte del país insular de Trinidad y Tobago y está ubicada al noroeste de Trinidad, separada por unos treinta y cinco kilómetros, y tiene una extensión de unos trescientos kilómetros cuadrados; de forma alargada y de unos cuarenta y dos kilómetros de largo por diez kilómetros de ancho.

Las preguntas no se hacen esperar ¿Cómo puede alguien ser madre sin saberlo? ¿Y esposa sin que su marido lo sepa? Veamos algunas teorías al respecto. Algunos creen que Betty fue víctima de una relación secreta o forzada, posiblemente en el contexto de la esclavitud. Otros sugieren que pudo haber dado a luz mientras estaba inconsciente o enferma, sin saberlo. Pero hay una tercera, los que piensan que el epitafio es una metáfora de una relación no oficial o prohibida.

Los lugareños a través del tiempo han sacado conclusiones sobre la verdadera historia hasta alcanzar límites insospechados, creando con la imaginación, como no, historias de amor trágico de toda índole. Tirando del hilo de algunas de dichas narraciones, parece ser que Betty, la ocupante de la tumba de marras, se enamoró locamente de un joven llamado Alex. Este no estaba por la labor de casarse, o le era imposible, pero la doncella no estaba dispuesta a consumar su amor en pecado, así que urdió un plan para lograr su objetivo final. Betty emborrachó a Alex y, juntos, fueron declarados marido y mujer por un sacerdote que, o bien estaba en aquellos momentos igualmente borracho o había sido sobornado.

Y así, la pareja fue, oficialmente y a partir de esa extraña ceremonia, un matrimonio, aunque Alex no recordara nunca lo sucedido. Al poco, Betty quedó embarazada, pero antes de saberlo, cayó presa de una enfermedad y quedó en coma. Nunca más volvió en sí, jamás supo que, finalizado su embarazo, dio a luz a un niño nacido muerto. Así, ella fue madre sin saberlo, falleciendo poco después y siendo enterrada junto a su hijo y llorada por su obligado esposo, que dejó constancia de su dolor en la inscripción de la tumba más famosa de la isla caribeña. Digamos que la lápida, al parecer, no es la original, ya que fue reconstruida en los años cincuenta del siglo pasado, pero el texto se sigue manteniendo, desafiando la imaginación de los que visitan el lugar.

Además, no existe ningún documento oficial que aclare la vida de la muchacha más allá de la lápida. No existe ninguna acta de matrimonio ni registro médico ni cartas personales que hayan salido a la luz. Todo lo que se ha dicho desde entonces; romances secretos, embarazos ocultos, matrimonios forzados o simbólicos, son teorías fabricadas a partir de misterio del epitafio.

Lo único cierto en esta historia, es que nadie ha conseguido descifrar el mensaje, y la tumba se ha convertido en una atracción para viajeros y amantes de los enigmas históricos. La tumba, en la actualidad, es un importante símbolo cultural de Tobago, y es muy visitada por turistas, historiadores y curiosos que buscan descifrar su secreto. Incluso, se ofrecen visitas guiadas por el cementerio de Fort James, donde está la famosa lápida de Betty Stiven, cuya enigmática inscripción ha intrigado a visitantes durante generaciones.


FUENTES CONSULTADAS:

*www.destinationtnt.com

*www.atlasobscura.com 

*alpoma.net

 

lunes, 23 de junio de 2025

LA JABONERA DE CORREGGIO

 José María Ibáñez

Foto: zamoranews.com


Nació el 18 de abril de 1894 en Montella, un pueblo encantador de la región de Campania, situado en la provincia de Avelino (Italia). Leonarda Cianciulli, vivió una infancia marcada por el rechazo de su madre que nunca la aceptó como hija y la maltrató físicamente. Desde muy joven intentó suicidarse en distintas ocasiones. En 1914, contra la voluntad de su familia que quería que contrajera nupcias con su primo, se casó con un empleado de correos llamado Raffaele Pansardi. La leyenda cuenta que, al parecer, su madre, mujer alcohólica e irascible, maldijo a la pareja, terminando, supuestamente, de sellar la desdicha que la acompañó toda su vida. 

Dispuestos a creer, la maldición, según parece, comenzó a cumplirse desde el primer momento. Raffaele empezó a beber demasiado, abandonó su trabajo, se volvió alcohólico, fue acusado de fraude e ingresado en prisión. Cuando salió de la cárcel, ambos se trasladaron a vivir a Lecedonia, municipio de la provincia de Avelino, en la región de Campania, pero, en 1930, su nueva casa acabó totalmente destruida por culpa de un terremoto. El matrimonio viajó a Correggio, un municipio de la provincia de Reggio Emilia, donde Cianciulli abriría una pequeña tienda, que se hizo muy popular y fue muy frecuentada por los vecinos de la zona: antes de sus crímenes era muy conocida en la zona, al margen de su amabilidad, por ofrecer consultas de tarot y videncia.

Lonarda Cianciulli ha pasado a la historia como “La jabonera de Correggio”, asesina acusada de cometer tres crímenes espeluznantes entre 1939 y 1940. Asesinó a tres mujeres y utilizó sus restos para fabricar jabón y elaborar pastas de té. Su historia forma parte de las más macabras crónicas negras italianas, marcada por supersticiones, tragedias personales y una fuerte obsesión por proteger a su hijo.

Durante su matrimonio Leonarda tuvo diecisiete embarazos, pero perdió tres de sus hijos a causa de abortos naturales. Diez más fallecieron siendo todavía niños por lo cual se volvió extremadamente protectora con los otros cuatro que aún vivían. Sus miedos estaban alimentados por una bruja que tiempo atrás le había pronosticado que se casaría y tendría hijos, pero que todos ellos morirían jóvenes. Leonarda tenía una idea fija, liberar a sus hijos de la maldición que, supuestamente, le había hecho su madre.

Pensó que el destino le había jugado una mala pasada y no se vio capaz de enfrentarse a ese doloroso y persistente sentimiento de abandono que le había marcado desde siempre. Cuando Giuseppe, su hijo favorito, decidió alistarse en el ejército italiano para combatir en la Segunda Guerra Mundial, ella enloqueció. Desde ese momento en adelante, decidió, que ya nada importaría.

No sabemos a ciencia cierta el desencadenante de realizar sacrificios humanos para proteger a su hijo. Así fue cuando daría comienzo a su serie de asesinatos, transformando los restos de los cuerpos de sus víctimas en jabón y pasteles.

Su modus operandi siempre fue el mismo. Sin ningún tipo de remordimiento invitaba a sus futuras víctimas a tomar el té, al que añadía una buena dosis de somníferos. Una vez dormidas las asesinaba de un fuerte hachazo. Luego descuartizaba sus cuerpos, los desangraba y, tal como decimos anteriormente, utilizaba sus restos para fabricar jabón y elaborar pastas que, de forma siniestra, compartía con otras vecinas a las que invitaba a tomar el té.

Su primera víctima, según consta en los expedientes policiales, fue Faustina Setti, mujer soltera que buscaba marido. Cianciulli, tras consultar las cartas del tarot, le vaticinó que encontraría a su futuro esposo en Roma. Antes de que Faustina viajara a la capital de Italia, la futura asesina le convenció para que escribiera una carta a sus familiares diciendo que estaba bien, que no se preocupasen por su ausencia. Más tarde, después de drogarla la descuartizó.

La segunda, Francesca Soavi, era una maestra desesperada por encontrar trabajo. La jabonera le predijo un puesto en una escuela situada en una población un tanto alejada de su casa. También le convenció para escribir una carta a sus seres queridos con el fin de que no se preocuparan. La asesinó de la misma forma que a Faustina y con sus restos siguió el mismo proceso de fabricación.

Virginia Cacioppo fue su tercera víctima. Una ex cantante de ópera a la que pronosticó un trabajo en Florencia. Tras asesinarla, según sus propias palabras, la jabonera afirmó que su cuerpo tenía una excelente calidad para fabricar jabón y que los pasteles elaborados con sus restos eran “especialmente deliciosos”.

Leonarda Cianciulli fue arrestada en 1941, después de que la cuñada de Virginia Cacioppo, su tercera y última víctima, sospechara de su extraña desaparición, ya que la última vez que la había visto fue entrando en la tienda de la asesina. Le contó sus sospechas a la policía, se abrió una investigación y poco tiempo después arrestaron a Leonarda. Durante el juicio, la jabonera confesó sus crímenes dando todo lujo de escalofriantes detalles de los mismos, mostrando en todo momento una actitud fría y calculadora.

La brutalidad de sus crímenes y la frialdad con la que los confesó generaron una extraña mezcla de repulsión y morbo entre la población. Su historia fue ampliamente cubierta y difundida por la prensa y, hoy en día, sigue siendo objeto de análisis y estudio. Su caso se convirtió en un referente de la criminología y psicología criminal. Fue condenada a treinta años de prisión y tres en un asilo criminal para mujeres, donde falleció el 15 de octubre de 1970.

Su caso ha inspirado libros, películas y estudios sobre la mente criminal. Se ha convertido en un ícono de horror psicológico y criminal, ya que combina elementos de trauma infantil, superstición y psicopatía. A continuación, exponemos algunas claves de cómo sus crímenes se analizan desde dichas perspectivas:

*Trastornos psicológicos: Su infancia estuvo marcada por el rechazo materno y el abuso, lo que pudo haber contribuido a desarrollar una personalidad con rasgos psicopáticos. Su obsesión por la protección de su hijo sugiere un posible trastorno delirante.

*Superstición y rituales: Creía que debía realizar sacrificios humanos para proteger a su hijo, lo que muestra una distorsión cognitiva extrema. Su convicción de que el sacrificio garantizaría la seguridad de su hijo es un ejemplo de pensamiento mágico llevado al extremo.

*Ausencia de remordimiento: Durante el juicio, describió sus crímenes con frialdad y sin mostrar ningún arrepentimiento, lo que es característico de individuos con trastorno antisocial de la personalidad.

*Manipulación y engaño: Engañó a sus víctimas con promesas de matrimonio y empleo, lo que demuestra una capacidad para la manipulación, común en criminales con rasgos psicopáticos.

Vale la pena señalar que, casi todo lo que sabemos de Cianciulli, proviene de sus propias memorias tituladas “Confesiones de un alma amada”, cuya autenticidad ha sido ampliamente cuestionada. Muchos sostienen que en realidad fue obra de los abogados defensores que pretendieron eludir la posición de la acusada, quien solo había estudiado hasta el tercer grado y por tanto difícilmente habría sido capaz de escribir unas memorias de más de setecientas páginas.

Añadir que, varias pruebas físicas del caso, entre ellas el caldero donde la jabonera cocía a sus víctimas, están expuestas en el Museo Criminológico de Roma, situado en el Palazzo del Gonfalone, un edificio que anteriormente funcionaba como cárcel de menores. El museo exhibe una colección de objetos relacionados con los crímenes y la justicia, organizados de forma cronológica.

 

FUENTES CONSULTADAS:

*es.wikipedia.org

*www.clarin.com

*www.edenex.es

*www.infobae.com

*www.scenacriminis.com

*www.fenomenologia.net

martes, 17 de junio de 2025

LAS MANOS LO RESISTEN: ¿UNA PINTURA MALDITA?

José María Ibáñez


 

Foto: www.reddit.com

 

“The Hands Resist Him (Las manos lo Resisten) es el título de una pintura al óleo creada en 1972 por el artista estadounidense Bill Stoneham. El cuadro nos muestra una escena donde un niño, de pie junto a una muñeca, también de pie, a tamaño natural, y de aspecto un tanto inquietante. Ambos, de espaldas a unos paneles de cristal, donde observamos múltiples manos presionando la supuesta entrada desde dentro.

Digamos que lo que realmente hizo famosa a esta pintura es la leyenda urbana que surgiría en torno a ella. En el año 2000 apareció en una subasta del portal eBay, junto a una descripción asegurando que la pintura estaba embrujada; añadiendo que los personajes que interpretan la escena principal del cuadro se movían durante la noche, incluso llegaban a salir del lienzo. La historia se hizo viral a través de las redes sociales y presuntos testigos afirmaban haber experimentado sensaciones muy extrañas y nada agradables, simplemente al observar las imágenes.

Esta controvertida obra se exhibió por primera vez en público durante la década de 1970 en la Galería Feingarten de Beverly Hills y, al parecer, fue alabada por un importante crítico de arte de Los Ángeles Times. Durante la exposición la pintura fue adquirida por John Marley, actor estadounidense conocido por su papel secundario en El Padrino como Jack Woltz, el magnate cinematográfico que descubre una cabeza de caballo en su cama.

Tras la muerte de Marley, no se sabe a ciencia cierta bajo qué circunstancias, el cuadro acabaría abandonado en un rincón de la trastienda de una cervecería. La pintura, según parece, fue descubierta y rescatada por una pareja que, después de exhibirla en su propia casa durante un corto periodo de tiempo, decidió ponerla a la venta en el portal eBay.

¿Cuál fue el verdadero motivo de la pareja para desprenderse del cuadro? La esposa publicó en la página web del portal de ventas que: “Nuestra nieta de cuatro años una noche nos pidió dormir con nosotros, en nuestra cama, porque nos dijo que estaba muy asustada. Nos contó que los niños del cuadro se peleaban y que por las noches se metían en su habitación.  Mi esposo, alarmado, instaló una cámara equipada con sensores de detección de movimientos. Al cabo de tres noches se captó una imagen borrosa donde puede verse al niño tratando de salir por el marco del cuadro, amenazado por una especie de arma que la muñeca apunta contra él”.

Queda claro que no se trata de una pintura digamos, atractiva, sino más bien de una creación un tanto turbadora. Las cuencas vacías de los ojos de la supuesta muñeca y la expresión estoica del niño parecen haberse escapado de la peor de las pesadillas.

Sea como sea, la pintura ganó notoriedad nada más ponerse a la venta en el año 2000. Según los vendedores del portal, los personajes de la pintura se movían durante la noche, “la pintura debe irse y no nos hacemos responsables de lo que ocurra después de la venta”.

Algunos posibles compradores manifestaron al observarla detenidamente unas sensaciones muy extrañas. La historia, por supuesto, acabaría rápidamente haciéndose viral y el cuadro se convirtió en uno de los objetos supuestamente malditos más famosos de la historia.

Veamos algunas opiniones recogidas por las distintas redes sociales. Por ejemplo, una persona anónima confesaba que por las noches una voz infantil salía del cuadro acompañada de una ráfaga de aire muy caliente. El usuario intentó, después de hacerle una fotografía, imprimir la imagen del cuadro, confesando que su impresora nueva, recién estrenada, “devoraba y mutilaba página tras página cada vez que intentaba imprimir las imágenes de la pintura”.

Otras personas interesadas que se habían parado a contemplar la pintura confesaron abiertamente haberse sentido “violentamente indispuestas”, algunas habían vomitado y otras se habían desmayado. Un experto en fenómenos paranormales cuando se acercó al cuadro sentenció que “era como estar de pie frente a la puerta abierta de un horno”.

El siniestro marketing que se formó en torno al cuadro logró en el año 2000 que en menos de un mes recibiera más de treinta ofertas de compra y que la obra, tasada en un principio en 199 dólares, aumentara su precio de salida hasta 1.500 dólares, siendo adquirida finalmente por in galerista de Michigan.

William “Bill” Stoneham, autor de la obra, tras enterarse de todos los presuntos sucesos, y en una entrevista publicada en una página web, aclaraba que el niño del cuadro estaba basado en una fotografía de sí mismo de cuando tenía cinco años de edad y que, con respecto a la supuesta arma que la muñeca parece sostener en sus manos, “solo pinté una pila con unos cables. Siempre he tenido una conexión con lo que llaman el inconsciente colectivo. Pienso que todos lo tenemos. Los artistas, especialmente, los artistas visuales, son los barómetros de los sucesos colectivos del momento. Los sueños son una experiencia común”. “Charles Feingarten, el propietario de la galería donde estaba expuesto por primera vez el cuadro y el crítico de Los Ángeles Times, que habló por primera vez de mi pintura murieron un año después de la muestra. Y la persona que compró el cuadro durante aquel tiempo, el actor John Marley, murió en 1984”, comenta el artista.

Hagamos un sucinto repaso a la biografía del autor de la pintura. Bill Stoneham nació en 1947 en la ciudad de Boston, Massachusetts y pasó los primeros meses de su vida en un orfanato antes de ser adoptado por una familia que se lo llevó a Chicago y luego a California, donde creció. Su carrera artística comenzó en 1972 cuando firmó un contrato con la Galería Charles Feingarten, debutando en 1974 con una exposición individual.

El pintor bostoniano es conocido por su estilo surrealista y su obra más famosa y controvertida es “The Hands Resist Him” (Las manos que los resisten), una pintura que se ha visto rodeada de todo tipo de rumores debido a su inquietante apariencia y a los supuestos efectos paranormales asociados a ella.

A lo largo de su carrera Bill ha trabajado en diversas áreas del arte, incluyendo la ilustración de libros y la creación de imágenes para videojuegos. También ha colaborado e incursionado en el mundo del cine y los efectos visuales, colaborando con estudios como Industrial Light & Magic y LucasArts Entertainment.

En la actualidad William "Bill" Stoneham sigue pintando y explorando nuevas formas de arte, incluyendo la Inteligencia Artificial en sus obras.

 

FUENTES CONSULTADAS:

*es.wikipedia.org.

*www.elimparcial.com

*arthive.com

*stonehamstudios.com

 

lunes, 16 de junio de 2025

JUNÍPERO SERRA: DE PETRA A LAS AMÉRICAS

 Juan Ramón Pons

Foto: angelusnews.com



¿CÓNOCES LA FIGURA DE FRAY JUNIPERO SERRA? ¿SABÍAS QUE NACIÓ EN PETRA? ¿SABÍAS QUE FUNDÓ UNAS MISIONES EN CALIFORNIA QUE HOY EN DÍA SON CIUDADES IMPORTANTES DE ESTADOS UNIDOS? ¿SABIAS QUE ES EL ÚNICO ESPAÑOL (Y MALLORQUIN) QUE TIENE UNA ESTATUA EN EL CAPITOLIO DE WASHINGTON?

A veces la idiosincrasia de los mallorquines es que algunas veces pasamos por encima de nuestra propia historia y hay personajes que en la propia Mallorca han pasado a un segundo plano por muchos motivos, sin embargo, en otros lugares del planeta han logrado un reconocimiento destacado en la sociedad.  Nuestro protagonista, nació en la localidad mallorquina de Petra y desde allí se marchó a divulgar a la actual California donde es considerado un personaje relevante para la Historia de este Estado que pertenece a los Estados Unidos.

El misionero San Junípero Serra nació en Petra[1], el 24 de noviembre de 1713 y falleció en Monterrey[2] el 28 de agosto de 1784.  Bautizado como Miquel Josep Serra Ferrer, aunque todos los conocemos como Fray Juniper Serra. Sus padres eran Antoni Serra y Margalida Ferrer, ellos eran analfabetos, pero decidieron que su hijo acudiera al colegio en el Convento de San Bernardino de Petra, y después quiso seguir formándose en el Convento de San Francisco de Palma. A los dieciséis años profesa los votos como fraile y toma el nombre de “Junípero”[3]. Fray Junípero Serra mostró interés por la filosofía, además, quiso conocer la figura de otro mallorquín ilustre como Ramón Llull. Serra entre 1740 y 1743 fue profesor de filosofía en el Convento de San Francisco de Palma y posteriormente, ocupó la catedra de Teología Escotista en la Universidad Luliana[4]

Todo cambiaria en el 13 de abril del año 1749 cuando se embarca rumbo a Málaga y después se fueron a Cádiz junto a su amigo y colaborador, Fray Francesc Palou[5], sin embargo, debido por unas demoras logísticas y burocráticas, el viaje tuvo que retrasarse durante ocho meses.

Los dos mallorquines emprendieron viaje en 1749 acompañados por veinte misioneros franciscanos con destino el Virreinato de Nueva España[6]. La embarcación hizo parada en Puerto Rico donde los misioneros aprovecharon para predicar entre los nativos y durante la travesía hubo momentos en los que la embarcación… casi naufraga en varias ocasione, aunque finalmente, llegó sana y salva al puerto de Veracruz el 7 de diciembre de 1749.

Mientras los hermanos franciscanos emprendieron camino hacia Ciudad de México en carruajes, Fray Juniper y un religioso andaluz decidieron hacer el camino a pie[7]y como consecuencia de ello, el fraile mallorquín se produjo una dolencia en una pierna que le afectaría el resto de su vida.

Al llegar a la capital mexicana, Fray Juniper impulsó la tarea misionera desde el Colegio de Misioneros de San Fernando. Al cabo de seis meses, el mallorquín recibe el permiso del virrey para comenzar una misión en Sierra Gorda, un lugar donde los intentos de los franciscanos por hacer llegar la Palabra de Dios habían fracasado. En la mayoría de las misiones, se intentaba fomentar el cristianismo, en el caso de Fray Juniper, se pretendía realizar actuaciones materiales como la ganadería y la agricultura, como vínculos de los hombres con Dios. Serra también educó a los amerindios[8] en diversas enseñanzas básicas y también levantó varias iglesias.

El primer destino del franciscano “Petrer” fue Santiago Xalpan[9], situada en el actual estado de Querétaro, allí Fray Juniper estuvo nueve años donde intentó convertir a los indígenas pames. De la zona y también les enseñaba al mismo tiempo técnicas de agricultura, la ganadería de tiro y labores como hilar o tejer.

El siguiente destino del fraile de Petra hubiera sido el territorio de los apaches en el rio de San Sabá, un afluente del Colorado en el actual Texas. Sin embargo, al fallecer el virrey detuvo la salida del grupo que lideraba Fray Juniper y estuvieron obligados a quedarse en Ciudad de México donde estuvo años a la espera de ordenes en Nueva España. En la capital mexicana estuvo enseñando a los nuevos novicios y fue comisario del Tribunal de la Santa Inquisición.

En el año 1767, el Rey Carlos III de Borbón, decretaba mediante La Pragmática Sanción la expulsión de los jesuitas de todos los territorios de la Corona y, por tanto, incluían Nueva España, la orden franciscana se hizo cargo de atender a la población indígena y europea que había en California con Fray Juniper al frente. Ellos partieron de Ciudad de México el 14 de julio de 1767 y se embarcaron en el Muelle de San Blas[10] rumbo a la Península de California.  Después de unos días de viaje, Fray Juniper y sus compañeros llegaron a Loreto donde fundaron la primera misión en California: La Misión de Nuestra Señora de Loreto.

A partir de entonces, decidieron adentrarse por la Alta California para llevar el Evangelio a la población indígena a ellos, les enseñó cultivar y realizar utensilios de arcilla, ya que, al contrario de la población indígena, los de California no conocían la agricultura y se alimentaban de lo que recolectaban como frutas o raíces silvestres como las bellotas; y la caza de venados, alces, conejos y la pesca. Para España tener el control estratégico de la costa era importante, ya que los franceses estaban en Luisiana y la presencia británica podían suponer un peligro para la hegemonía española. A todo ello, no podemos olvidar a los rusos que controlaban Alaska. Por tanto, a España le interesaba mucho expandir sus terrenos hacia el norte.

El visitador y representante del Rey, José de Gálvez promovió la ocupación de California y comenzó a colaborar directamente con Fray Junípero para que impulsar cuatro expediciones que serían proyectadas. La primera misión que fundaron fue en 1769 La Misión de San Diego de Alcalá con la ayuda del también fraile mallorquín Lluís Jaume Vallespir.

En agosto de 1770 se produce el nombramiento de Pedro Fages como responsable de los asentamientos californianos, que no gustó a Fray Junípero, ya que consideraba que el nuevo gobernador querría controlar el correo. Entonces, el fraile de Petra decidió emprender camino hasta Ciudad de México para reunirse con el virrey. Durante la travesía se vio obligado a detenerse en Querétaro y Guadalajara, pero finalmente, al llegar al Colegio de San Fernando, decide escribir una carta en 1773 donde pide a las autoridades que los misioneros se hagan cargo de los indios bautizados y solicitó a las autoridades la destitución de Fages.

En 1773 se inaugura una ruta terrestre entre Sonora y California que había sido recomendada por Serra. Sin embargo, el 4 de noviembre de 1775, los indígenas se rebelan y atacan la Misión de San Diego donde matan a los frailes incluido el Sant Joaner Lluís Jaume Vallespir.

A medida que se iban fundando misiones, éstas estaban unidas por una ruta que se conocía como El Camino Real. El mallorquín, Francesc Palou fundaba la Misión de San Francisco de Asís en 1776 y al año siguiente, era visitada por Fray Junípero. Esta Misión de San Francisco en California será muy importante, ya que, a su alrededor, se construirá la actual ciudad de San Francisco.

Por otra parte, tanto Fray Junípero como sus compañeros seguían el mismo sistema cuando llegaban a un lugar: Lo primero que se hacía era construir una capilla, unas cabañas donde pudieran hospedarse los frailes y un pequeño fuerte donde se pudieran proteger de los posibles ataques. Ellos, acogían indígenas que se les acercaba movidos por la curiosidad y una vez que cogían confianzas se instalaban cerca de las misiones. Así se fundarían ciudades como San Francisco, San Diego o Los Ángeles.

Por último, Fray Junípero Serra murió en la Misión de San Carlos Borromeo en Monterrey[11] el 28 de agosto de 1784 y sus restos descansan en esa misión que el fraile de Petra fundó.

Fray Junípero es el único español que tiene una estatua en el Salón Nacional de las Estatuas que podemos visitar en el Capitolio de Washington donde cada Estado federado del País únicamente tiene derecho a proponer dos nombres de personajes ilustres a quienes se les inmortaliza con una estatua y California propuso a Fray Juniper Serra. De hecho, en el año 1986, Estados Unidos le dedicaron un sello de 44 centavos con la efigie de Fray Junípero.

En su Petra natal hay un museo que se encuentra en la casa donde nació el propio Juniper y en Palma, concretamente, en la Plaza de San Francisco hay una estatua de este mallorquín que cruzó el Atlántico.

Para terminar, el Papa Juan Pablo II beatificó a Fray Junípero Serra el 25 de septiembre de 1988 y el 23 de septiembre de 2015, el reciente fallecido Papa Francisco canonizó a Juniper Serra en una ceremonia en Washington y desde entonces se ha convertido en el segundo mallorquín en llegar a la santidad tras Santa Catalina Thomás, más conocida como “La Beata”.

 

NOTAS:

[1] Localidad mallorquina que aparece documentada en la época de Jaume I como uno de los distritos en los que Mallorca estaba dividida, uno de los cuales era Petra que aglutinaba los municipios de Petra, Villafranca de Bonany, Sineu y Lloret.  En el siglo XVI se construye la iglesia parroquial de estilo gótica y con la advocación a San Pedro.

[2] California, Estados Unidos.

[3] Fue uno de los compañeros de San Francisco de Asís.

[4] Más conocido como Estudio General Luliano.

[5] También mallorquín que ayudó en la evangelización de California y el actual, México.

[6] Posteriormente, será México.

[7] Recorrieron unos 500 kilómetros a pie.

[8] Hace referencia a los indígenas de América.

[9] Actualmente, Jalpán de Serra, el municipio tiene su origen prehispánico, ya que allí hay varios yacimientos arqueológicos y el testimonio de Fray Juniper Serra, al misionero de Petra se le considera colonizador y también, pacificador de los indios pames, que habitaban el lugar desde el siglo XIII

[10] Uno de los puertos más importantes de México y que inmortalizaron el grupo mexicano “Maná” en su tema El Muelle de San Blas. Inspirada en una bonita historia de amor que tuvo lugar allí.

[11] California.


FUENTES CONSULTADAS:

*Casesnoves, M. Á. (2007). Història de les Illes Balears . Palma de Mallorca: Moll.

*Del Alcàzar, J., Tabanera, N., M, S. J., & Marimón, A. (2002). Història Contemporánea d'America. . Alacant: Publicacions Universitat de Valencia.

*Font, B. (1 de Diciembre de 1998). Biblioteca Digital de les Illes Balears. Recuperado el 22 de Mayo de 2025, de Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana: https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/bolletiSocietatLulliana/index/assoc/BSAL_199/8v54p231.dir/BSAL_1998v54p231.pdf

*Rotary Club Mallorca - Casa Serra. (10 de Enero de 2016). Fundación Casa Serra. Obtenido de Fundación Casa Serra: https://www.fundacioncasaserra.org/fcs/historia/


viernes, 13 de junio de 2025

UNA VISITA AL MUSEO DE LA MUERTE

 José María Ibáñez

Foto: www.elciudadano.com


James Healy y Cathi Shulz, comparten con el visitante su más que interesante colección privada. Dicen que es una de las más grandes y completas del mundo, de objetos relacionados con la muerte, asesinos en serie, suicidios famosos. Durante el recorrido, ante nuestros ojos, van desfilando cuchillos utilizados por asesinos, cartas remitidas desde la cárcel por psicópatas, fotografías, vídeos, calaveras, bolsas para cadáveres, cabezas reducidas, ataúdes, sogas, objetos funerarios e instrumentos forenses. El espacio museístico fue fundado en 1998 en San Diego, pero en el año 2000 se trasladó a su actual ubicación, la ciudad californiana de Los Ángeles, no muy lejos de Hollywood Boulevard, paraíso del glamour y la fantasía. Es visita obligada al Museum of Death (Museo de la Muerte), situado en el 6363 de Selma Avenue.

Efectivamente, la muestra en sus doce secciones bien diferenciadas, expone cartas manuscritas y objetos personales de algunos criminales, vídeos de autopsias y asesinatos, una cabeza cortada por una guillotina, artículos relacionados con el asesinato, todavía pendiente de resolver, de Elizabeth Short, la “Dalia Negra”, dispositivos para ejecuciones, arte de asesinos en serie… Este impactante museo contiene de todo, desde artículos funerarios hasta fotos de escenas de crímenes, e información sobre caníbales y suicidios.

Recorremos la sección dedicada a los asesinos en serie donde, entre otros, apreciamos las pertenencias de John Wayne Gacy, conocido también como “Pogo el Payaso” o el “Payaso Asesino”, un asesino en serie y agresor sexual estadounidense que violó y mató por lo menos a treinta y tres hombres jóvenes, en su mayoría menores entre 1972 y 1978, ejecutado por inyección letal el 10 de mayo de 1994. Observar sus siniestras pinturas, sus cartas y hasta los zapatos que utilizaba cuando se disfrazaba de clown, nos pone la piel de gallina.

En la “sala de ejecución”, una silla eléctrica, la ropa manchada utilizada en su ejecución por un condenado a muerte y la cabeza guillotinada de Henri Désiré Landrú, famoso asesino en serie francés, también conocido como el “Barba Azul de Gambais”, “Barba Azul Francés” o “moderno Barba Azul”, que estafó a unas trescientas mujeres y asesinó a once, cómo mínimo.

En otra estancia, la “sala de los funerales”, se exponen objetos utilizados a lo largo de la historia para los entierros: ataúdes, herramientas para embalsamar los cuerpos y para realizar autopsias.

Hay un espacio dedicado a Charles Manson y su “familia”. Allí además de ver objetos personales del psicópata y leer algunas de las cartas que envió a los dueños del museo, hay muchísimas evidencias sangrientas sobre el asesinato de Sharon Tate (la esposa de Roman Polanski).

En la sala de “canibalismo” la muestra incluye mucho material de Ed Gein, el asesino y profanador de tumbas estadounidense. Sus crímenes, cometidos en los alrededores de su ciudad natal de Plainfield (Wisconsin), adquirieron gran notoriedad en 1957 después de que las autoridades descubrieran que había exhumado cadáveres en cementerios locales y elaborado trofeos y recuerdos con sus huesos y piel. Según su propia confesión, también mató al menos a dos mujeres.

A lo largo del recorrido también nos topamos con una recreación muy explícita del suicidio masivo de la secta Heaven`s Gate (Puerta del Cielo). Recordemos que el terrible final de los miembros de la secta coincidió con el paso del cometa Hale-Boop en 1997 Applewhite, el líder, convenció a treinta y ocho de sus seguidores para suicidarse ya que sus almas ascenderían a una nave espacial que estaba situada detrás del cometa.

Así como material de los suicidios de Kurt Cobain, Marylin Monroe, el asesinato de JFK, las fotografías de la ejecución de Benito Mussolini, el Thanatron, la máquina de eutanasia inventada por Jack Kevorkian, conocido como el “Doctor Muerte”, que permitía a una persona administrar una mezcla de sustancias letales por vía intravenosa con solo pulsar un botón y así facilitar el suicidio asistido en pacientes con enfermedades terminales y, también, la escalofriante fotografía de una mujer y su amante posando felices junto al cadáver descuartizado de su marido.


FUENTES CONSULTADAS:

*www.museumofdeath.net

*atlasinsolitus.com

*www.infobae.com

*wwwdiariodelviajero.com

*roamliss.com

 

 

 

 

martes, 3 de junio de 2025

LA IGLESIA DE SANTA EULALIA (PALMA DE MALLORCA)

 Juan Ramón Pons Bibiloni

Foto: flickr.com



El casco antiguo de Palma es importante, tiene unos monumentos que no tiene nada que envidiar al resto de ciudades. Todos conocemos La Seu de Mallorca y su belleza. Sin embargo, a pocos metros, dando un paseo y muy cerca de la Plaza de Cort, nos encontramos con la Iglesia de Santa Eulalia, uno de los templos más bonitos de la ciudad y considerada por muchos como la “autentica Catedralquizás sea cierto, ya que no podemos olvidar que la Parroquia de Santa Eulalia se acabó un poco antes que La Catedral. De hecho, el papa Inocencio IV en el año 1248 publica una bula que otorgaba a la Iglesia de Santa Eulalia la primacía de las Iglesias de la Ciudad de Mallorca, es decir, Palma.

La Plaza de Santa Eulalia durante años fue uno de los mercados de la ciudad, también fue lugar donde se llevaban a cabo las ejecuciones y albergaba un pequeño cementerio parroquial.  Nos encontramos ante un templo de estilo gótico que cuenta con tres naves, la central es mucho más alta y data del siglo XIII, sin embargo, la Iglesia de Santa Eulalia no fue terminada hasta el año 1616. No podemos olvidarnos que esta iglesia fue uno de los primeros templos que se construyeron tras la conquista llevada a cabo por las tropas del Rey Jaime I de Aragón.

En el interior podemos ver grandes obras de arte que combinan la devoción, pero también la espiritualidad, especialmente, El Sant Crist de la Conquesta (1) ue data del siglo XIII. Cuentan las leyendas, que esta imagen fue entregada por el Papa Inocencio III al padre de Jaume I, el Rey Pedro II (2) “El Católico” de Aragón. Esta imagen, tiene una leyenda ya que en el siglo XVIII se contaba que en la Parroquia existía un libro que desapareció donde se registraban todos los milagros y prodigios que hacia la imagen. De aquí viene el nombre con el que se conoce esta imagen: El Sant Crist del Miracley que cuenta con una calle homónima en las proximidades de la Calle Sindicat.

En la Iglesia de Santa Eulalia también podemos observar un pulpito desde el cual San Vicente Ferrer predicaba y hacia profecías hablando sobre la desaparición de Mallorca.

Es una parroquia especial para la gente de Palma, ya que formaba parte de las cinco grandes parroquias en las que se dividió la ciudad tras la conquista: Sant Nicolau, Sant Jaume, Santa Eulalia, Santa Creu y Sant Miquel. Además, podemos ver algunos símbolos de los gremios que en el año 1364 tuvieron una capilla propia en el templo como el gremio de los constructores o Picapedrers, es decir, los masones operativos y esa misma capilla estaba dedicada a Los Cuatro Santos Coronados, es decir, estos santos eran los patrones de la Masonería. En esta capilla, el gremio de albañiles tenia un altar que les fue concedido el año 1364. Durante los siglos XIV y XV los albañiles celebraban allí sus reuniones en la Iglesia Santa Eulalia. Además, en esta capilla se veneraba la imagen del Sant Crist dels Picapedrers, que una vez que se desmanteló la capilla, la imagen la podemos venerar en la Iglesia de San Sebastián. Una vez que salimos y caminamos hacia el ábside, nos encontraremos que junto a los vitrales podremos observar los escudos de los gremios que sufragaron la construcción de los vitrales, en lo que es una imagen de varias instituciones propiamente medievales como eran los gremios.

Por último, la Iglesia de Santa Eulalia acogió la reunión en 1256 de El Gran i General Consell para rendir homenaje y juramento al entonces príncipe Jaime, heredero al trono de la Corona de Mallorca y que, tras la muerte de su padre, Jaume I, gobernaría con el nombre de Jaume II.


NOTAS:

(1). Dicen que la imagen cuando llegó a Mallorca a una de las galeras en las que iba el rey Jaime I.

(2). Monarca que murió luchando contra los cátaros en la batalla de Muret en 1213.


FUENTES CONSULTADAS:

*Casesnoves, M. Á. (2007). Història de les Illes Balears . Palma de Mallorca: Moll.

*Govern Balear . (2023). www.illesbalears.es . Obtenido de Illes Balears Travel: https://www.illesbalears.travel/es/mallorca/iglesia-santa-eulalia

*Ibáñez, J. M. (2021). Observa los Símbolos Gremiales en la Iglesia de Santa Eulalia. En J. M. Ibáñez, La Vuelta a Mallorca en 80 Rutas. (págs. 124-127). Palma de Mallorca: Ánima Ignis.




lunes, 2 de junio de 2025

CEMENTERIO DE LOS SIN NOMBRE

 José María Ibáñez

Foto: hostelman.com


El “Cementerio de los Sin Nombre” (Friedhof der Namenlosen), es un pequeño, misterioso y conmovedor camposanto ubicado en el distrito de Simmering, cerca del puerto de Albern, a orillas del río Danubio, en la ciudad de Viena. Fue creado para sepultar a todos los que fallecieron en el río vienés, muchos de ellos sin identificar.

La atmósfera que lo rodea, tranquila, apartada, con sus sencillas cruces de madera sobre las sepulturas, refleja el anonimato y las trágicas historias que vivieron los cuerpos allí sepultados. Mientras muchas de las tumbas permaneces sin marcar, el cementerio se erige como un solemne y respetuoso recordatorio de vidas perdidas y olvidadas. Ya no está operativo, aquí ya no se entierra a nadie desde 1940. Por si te interesa visitarlo, está situado a las afueras de la capital de Austria y lo mejor es hacerlo en taxi o vehículo particular.

Los ciudadanos austríacos lo saben y así nos lo cuenta la historia. Desde el siglo XIX el río ha arrastrado cuerpos de personas que habían caído accidentalmente o debido a otras trágicas circunstancias. Como resultaba del todo imposible identificarlas se les daba sepultura en este cementerio, con lápidas simples y sin nombre en la mayoría de los casos.

A pesar del carácter un tanto sombrío el lugar es un fiel reflejo de la relación tan especial que los vieneses tienen con la muerte. En Viena, los cementerios no tan solo son espacios de duelo, sino también auténticos parques llenos de historia, arte y cultura. El Cementerio Central, por ejemplo, cuenta con amplias avenidas arboladas, monumentos impresionantes y rincones perfectos para un paseo relajado y disfrutar de un ambiente melancólico y sereno, ideal para la reflexión.

Sus características más destacadas: está situado en una zona muy tranquila, lejos del bullicio de la ciudad, lo que le da un aire solemne y melancólico, además, muchas de las tumbas solo tienen unas pocas inscripciones o simplemente números, reflejando la falta de identidad de quienes descansan en aquel lugar.

Queda claro que el camposanto tiene una importancia cultural e histórica muy significativa. Más allá de tratarse de un lugar de descanso para quienes fallecieron sin ningún tipo de identificación en el rio Danubio, también representa una reflexión sobre la memoria, la identidad y la relación de los habitantes de la gran ciudad con la muerte.

Se trata de un símbolo de la historia de la capital austríaca. Refleja la conexión de la urbe con el rio y los desafíos que ha tenido que plantearse a lo largo de los siglos. Es un espacio de memoria y aunque en muchas de sus tumbas no consta nombre alguno, el cementerio honra la memoria de quienes fueron olvidados por la historia. Viena, tiene una atracción muy especial por la muerte, con enclaves emblemáticos como el Cementerio Central, donde descasan una gran cantidad de personajes célebres.

Añadir que, el Friedhof der Namenlosen es un lugar de paz y tranquilidad, donde el primer domingo, después de la festividad de Todos los Santos, nos ofrece un servicio en memoria de los ahogados en el rio; se construye una balsa con flores y coronas para entregar al Danubio, como recordatorio de los cuerpos que se encontraron a la deriva.

El cementerio es una atracción para todos aquellos que están interesados en explorar la cara oculta de la ciudad.

 

*bing.com

*www.20minutos.es

*www.rutasturisticas.com

jueves, 29 de mayo de 2025

EL PUENTE DE LOS PERROS SUICIDAS

Foto: www.bing.com (kurioso.es)

José María Ibáñez


 

Me cuentan que misteriosamente y de forma repentina, cientos de perros se han lanzado al vacío desde lo alto del puente de Overtoun, situado en la localidad escocesa de Dumbarton, al noroeste de Glasgow. Dicho puente, construido en 1895, mide unos quince metros de longitud, atraviesa el Overtoun Burn y forma parte del camino de entrada a una mansión del siglo XIX edificada por orden del industrial Jame White.

Los primeros suicidios caninos se remontan a mediados de los años cincuenta y desde entonces, ya son decenas de muertes las contabilizadas. Según publican los medios de comunicación locales, alrededor de seiscientos perros han saltado al vacío desde lo alto del puente, que mide algo más de quince metros de altura. Da la sensación que el puente Overtoun causa un curioso y terrible efecto sobre los canes que lo cruzan, cuando estos se desplazan hasta un punto exacto entre las dos orillas del río, sienten la irresistible necesidad de abalanzarse al vacío.

El rotativo The Sun profundiza en el misterio, mezcla de folclore y leyenda urbana, recogiendo distintos testimonios sobre tan inusual fenómeno. “Los sabuesos se arrojan desde lo alto del puente atraídos por los olores que desprenden otros pequeños mamíferos”. Esta es la teoría de Bob Hull un pastor local que lleva más de veinte años investigando el fenómeno. Según su opinión, “los instintos primarios de los perros se despiertan al sentir la presencia de hurones, visones y otros pequeños mamíferos que fueron introducidos en la región durante los años cincuenta”. Señalar que los veterinarios se niegan rotundamente a admitir que los perros se suiciden.

Por otro lado, Paul Owen, profesor de religión y filosofía y autor de un libro sobre el misterio de los perros suicidas, plantea que el verdadero motivo “por el que los perros salten al vacío es la presencia de un fantasma”. En concreto la llamada “Dama Blanca de Overtoun”, una mujer que nunca superó la muerte de su marido y que falleció en 1908. “Vivió sola durante más de treinta años y su espectro merodea desde entonces por la zona”. El autor, al mismo tiempo, descubre en su libro el pasado oscuro y sobrenatural de la zona; fantasmas, sombras, espíritus y energías extrañas, la gran mayoría presentes alrededor del puente.

Cabe señalar que la mayoría de habitantes de Dumbarton comparten la teoría de Paul Owen, ya que crecieron escuchando historias sobre la “Dama Blanca de Overtoun”, aquella afligida viuda de John White, hijo del industrial y primer propietario de la mansión.

Aleistar Dutton, conductor de un taxi local opina que “la gente de Dumbarton es muy supersticiosa”. “Crecimos jugando por la zona de Overtoun y creemos en fantasmas porque todos hemos viso y sentido a los espíritus de la zona”.

Marion Murray, residente de Dumbarton manifiesta que, “la Dama vivió sola durante más de treinta años tras la muerte de su esposo en 1908”. “Su fantasma ha estado acechando el lugar desde entonces, la han visto asomada por las ventanas de la mansión y paseando por los alrededores”.

Bon Hill, desde hace más de dieciséis años propietario de Overtoun House, manifiesta que él y su esposa han visto como algunos canes, de pronto y sin motivo aparente, “saltaban desde lo alto del puente”.

Otro episodio que añade un cariz siniestro a la historia del puente de Overtoun, ocurrido durante el mes de octubre de 1994, cuando un hombre arrojó desde lo alto del puente a su bebé de dos semanas porque creía que el recién nacido era la encarnación del Diablo.

Lottie Mackinnon, quien creció en la villa vecina de Milton, declaró en aquel entonces durante una entrevista, en el The New York Times, en 2019, que paseaba por el puente en compañía de sus dos hijos y su mascota, una perra de nombre Bonnie, cuando de pronto, “algo sobrecogió a la border collie al acercarse a la estructura”.

La mujer afirmaba que su mascota “primero se congeló” y después “fue poseída por una extraña energía”, antes de correr a toda velocidad y saltar desde el borde del puente. Tras este inusual episodio, Mackinnon corrió entre árboles y arbustos por el desfiladero hasta llegar al cuerpo de Bonnie, que gimió y trató de levantarse. Lottie afirmó que “fue un milagro que la perrita sobreviviera”.

Emma Dunlop, quien escuchó las historias del misterioso puente y los “suicidios caninos”, relató que una vez llevó a Ginger, su perro labrador, a pasear por la estructura y se sorprendió al ver lo que hizo. “Nunca ha intentado saltar. Pero a veces se congela o duda cuando llega al puente, así que siempre tengo cuidado”, admitió Dunlop.

En cuanto a casos recientes, los informes indican que el fenómeno continúa, aunque con menos frecuencia que en el pasado.


FUENTES CONSULTADAS:

*www.infobae.com

*www.abc.es

*supercurioso.com

 

miércoles, 28 de mayo de 2025

¿VAMPIROS SEPULTADOS EN UN CEMENTERIO DE POLONIA?

 José María Ibáñez

Foto: Universidad Nicolás Copérnico.



El Cementerio de Pień, que data del siglo XVII, está ubicado en la comuna de Dąbrowa Chełmińska, en la región de Chełmno, Polonia. Se encuentra en el valle del río Vístula, en una zona que ha sido utilizada para enterramientos desde la Edad Media.

Este camposanto ha captado la atención de arqueólogos e historiadores debido a los inusuales entierros descubiertos en su territorio. Se cree que esta necrópolis en el pasado fue utilizada para sepultar a personas marginadas o consideradas peligrosas por la sociedad de la época, lo que explicaría la presencia de tumbas con rituales anti vampíricos. Estos hallazgos ofrecen una ventana a las creencias supersticiosas de la época y muestran cómo el miedo a los muertos vivientes influyó en las prácticas funerarias.

El descubrimiento de una presunta “mujer vampira” fue realizada en el año 2022, por arqueólogos de la Universidad Nicolás Copérnico, institución pública ubicada en Torun, ciudad situada al norte de Polonia, que atesora una rica historia y un impresionante casco antiguo medieval. Es famosa por ser la ciudad natal del astrónomo Nicolás Copérnico.

Se trata de la tumba con los restos de una mujer sepultada con una guadaña atravesada sobre su cuello, una práctica, al parecer, destinada a evitar que regresara de entre los muertos. También se encontró un candado colocado en su pie, otro símbolo de protección contra los vampiros. Este tipo de entierros, al parecer, eran muy comunes en aquella época, cuando el miedo a los “no muertos” y a las brujas estaba muy presente en aquella sociedad altamente supersticiosa.

La mujer hallada era muy joven, probablemente padecía algún tipo de trastorno mental o impedimento físico. Esto es lo que sabe hasta ahora sobre “Zosia”, la popular “mujer vampira” que habitó en el pueblo de Pien, durante el siglo XVII y que, de acuerdo con la bizarra pero no excepcional descripción de su tumba, había sido considerada, en su tiempo, una vampira.

El equipo de arqueólogos limpió cuidadosamente el esqueleto antes de proceder a su exhumación, documentando el más mínimo detalle del hallazgo. La mujer, como mencionamos anteriormente, fue sepultada con una guadaña sobre su cuello y un candado en el pie, lo que sugiere que los aldeanos tomaron medidas extremas para evitar que regresara de entre los muertos.

Además, los arqueólogos explican que en las antiguas creencias “las personas peligrosas tenían dos almas diferentes, una buena y otra mala. El alma buena podía mantenerse dentro de la persona fallecida con un candado cerrado. En caso de que el candado estuviera abierto se pensaba que esa persona retornaría como un vampiro después de la muerte”.

Este increíble descubrimiento ahora ya tiene rostro. Gracias a Oscar Nilsson, arqueólogo y artista especializado en reconstrucción facial. Para dicha reconstrucción se utilizaron herramientas que combinan anatomía, historia, arqueología, impresión 3D y pruebas de ADN. De esta manera, se utilizó el modelo impreso en 3D del cráneo de la mujer, para luego comenzar un minucioso proceso de reconstrucción facial, en el que se tuvieron en cuenta las arrugas, la porosidad de la piel, los rasgos y las cicatrices resultantes de las lesiones.

Pero no acaba aquí la historia. Un año después, en 2023, el mismo equipo de arqueólogos de la Universidad Nicolás Copérnico, descubrió el cuerpo de un niño enterrado boca abajo con un candado o grillete de hierro colocado en el tobillo, lo que sugiere que la comunidad temía que pudiera convertirse en un “niño vampiro”.

Aunque se han encontrado otros huesos infantiles en el yacimiento, ninguno ha sido tan bien conservado como el esqueleto completo del niño. Además, se descubrió un fragmento de mandíbula con una extraña mancha verde en el hueso que rodea los dientes. Análisis químicos revelaron la presencia de cobre, permanganato potásico y oro en la mancha, lo que sugiere la posibilidad de que se haya utilizado una poción para tratar a la persona que fue considerada un "vampiro".

Sabemos qué tanto en Polonia, como en otras partes de Europa, las prácticas funerarias anti vampiros eran bastante comunes en siglos pasados. Se creía que ciertos individuos, por su comportamiento extraño o por haber muerto de manera repentina, podía regresar de la tumba convertidos en peligrosos vampiros. Para evitarlo utilizaban distintos métodos:

Enterramiento boca abajo: Se creía que este método confundía al difunto y evitaba que pudiera salir de la tumba.

Decapitación y colocación de la cabeza entre las piernas: Un método drástico para asegurarse de que el muerto no volviera a la vida.

Uso de objetos de hierro: Como cuchillos o guadañas sobre el cuello, para impedir físicamente que el cadáver se levantara.

Candados y piedras: Se colocaban sobre los pies o el pecho del difunto como una barrera simbólica contra su regreso.

Monedas en la boca: Se creía que esto neutralizaba la amenaza del vampirismo.

Las prácticas funerarias anti vampíricas han sido descubiertas en varios lugares de Europa, reflejando el miedo medieval a los muertos vivientes. Algunos de los hallazgos más destacados.

En la isla griega de Creta, arqueólogos descubrieron evidencias de un rito ancestral en el cementerio de Sissi, donde los habitantes desmantelaban tumbas y realizaban ceremonias para “matar a los muertos” antes de sellar los sepulcros. En Italia, concretamente en la isla Lazzaretto Nuovo, cerca de Venecia, se encontró un esqueleto con un ladrillo en a boca, una práctica destinada a impedir que el difunto se alimentara de los vivos. En distintas regiones de Rumania se han hallado tumbas con estacas clavadas en el pecho de los cadáveres, una práctica muy común en la tradición vampírica de los Cárpatos.

Estos hallazgos son una pequeña muestra de cómo el miedo al vampirismo influyó en las prácticas funerarias de distintas culturas europeas.


FUENTES CONSULTADAS:

*historia.nationalgeographic.com.es

*www.huffingtonpost.es

*larepublica.pe

*www.muyinteresante.com

*www.elcronista.com

*www.okdiario.com

*www.espaciomisterio.com

*www.infobae.com