LA REALIDAD OCULTA

TE INVITAMOS A VIAJAR CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LA LÍNEA DIVISORIA QUE
SEPARA LA REALIDAD DE LA FANTASÍA.
José María Ibáñez.

jueves, 25 de noviembre de 2021

EL CABELLO A LO LARGO DE LA HISTORIA

 Esther Calvo

(Foto: Pixabay)


A través de los siglos, las culturas y civilizaciones que han habitado nuestro mundo, han tratado el cabello de muy diferentes formas, dependiendo de las reglas tanto religiosas como morales y sociales. Iremos viendo por partes las curiosidades de las que ha sido protagonista el cabello.

Las pelucas de las mujeres egipcias.

Sabido es que el Antiguo Egipto era rico en matices de maquillajes, colores para los ojos, hermosos atuendos y cómo no, las pelucas. No solo se usaban para enaltecer la belleza de su dueña, sino para hacer las delicias de los amados en la intimidad de la habitación. Convirtiendo el accesorio en una clave de tipo amatorio. Es decir, cuando el amante o marido quería visitar a su amada, le decía: "Ponte peluca, esta noche voy a visitarte".

Escalpelación ritual de las cabelleras.

Hemos conocido a través de las películas del Oeste, una visión un tanto sesgada de la escalpelación del pelo por parte de las tribus habitantes de América del Norte. Se conoce también el dato que para crear conflicto entre colonos e indios, algunas tribus se prestaban a cortar cabelleras, pagadas por algunos interesados en la discordia.

En general, los indios llevaban grandes melenas peinadas en largas trenzas, debido a creencias profundas, un sexto sentido, especial conexión con el mundo espiritual y una cosmovisión relacionada con el mundo de la caza del bisonte, alrededor del cual giraba toda su economía, puesto que de este animal se aprovechaba todo, piel, cornamenta, vísceras incluso los excrementos.

Los Sioux eran considerados como hábiles cazadores y feroces guerreros. Históricamente, bajo este nombre, la tribu estaba formada por tres grandes grupos culturales: los santee o dakotas, los nakotas y los lakotas. (Palmer 2008:12). Si entraban en conflicto con otras tribus. a causa de la escasez de bisontes, o por la soberanía de territorios, sometían a los adversarios al famoso escapelamiento del cabello, tenían fama de ser muy eficaces y además de arrancar el cuero cabelludo, se llevaban también las orejas (Burton 1864:52). La forma de separar la piel del cráneo era diferente según el individuo fuera un poco calvo, se realizaban cortes previos, si llevaban el pelo corto, se tiraba del cuero cabelludo. Normalmente esto se hacía con el hombre blanco.

Una vez conseguidas las cabelleras, como trofeos de batalla, las mujeres los ensartaban en palos altos y daban al cuero cabelludo, el mismo tratamiento que la piel de bisonte. Esta manera de preparar las cabelleras, tenía mucha importancia, ya que formaría parte de la danza ritual, a partir de ella, ya podían ser exhibidas públicamente y servirían de condecoración para aquellos que las hubiesen logrado. Por supuesto, cuantas más cabelleras mayor prestigio. En estas fiestas rituales, se comía carne de perro, de bisonte y se llevaban a cabo ofrendas a los antepasados y a Wakan Tanka, fuerza creadora del Universo y otros entes, disponiendo las cabelleras sobre cráneos de bisonte o ramas de sauce. El ritual permitía que la fuerza vital wakan les diera protección y éxito en la caza, a cambio de otra fuerza vital wakan.

Tras el ritual, las cabelleras tenían diferentes destinos, servían como decoración, se colgaban de las bridas de los caballos, a la espalda, etc. Según Polly Schaafma 2008, llegó a caracterizar estos objetos rituales como "creadores de un parentesco sobrenatural". Destacan casos como el de una mujer anciana que besaba la cabellera y le preguntaba si se quería casar con ella. (Chacon 2008-646). Según (Half 1997:33), un nativo adoptó una cabellera, presentándola a la tribu como a su hijo vuelto a la vida.

En el pasado siglo, durante la guerra de Indochina (1965-1975) el ejército americano reclutó entre los pueblos amerindios, jóvenes conocedores de los bosques y la naturaleza para trasladarlos al frente; al cortar su cabello, los futuros soldados perdieron su sexto sentido y las aptitudes para moverse en los terrenos del frente.

La consagración a lo Divino mediante el cabello.

En la cultura judía, una madre embarazada aún de la criatura, podía ofrecerla al Eterno como consagración a Él, otros niños destinados al servicio del Señor, se les llamaba nazareos. Una de sus características es que no se debían cortar el pelo mientras viviesen. De los casos más conocidos encontramos el de Sansón en Jueces 16, 17-22.

"Él (Sansón) le reveló, pues, todo <lo que había> en su corazón, diciéndole: Nunca ha pasado navaja sobre mi cabeza, pues he sido nazareo para Dios desde el vientre de mi madre. Si me cortan el cabello, mi fuerza me dejará y me debilitaré y seré como cualquier <otro> hombre. Viendo Dalila que él le había declarado todo <lo que había> en su corazón, mandó llamar a los príncipes de los filisteos, diciendo: Venid una vez más, porque él me ha declarado todo <lo que hay> en su corazón. Entonces los príncipes de los filisteos vinieron a ella y trajeron el dinero en sus manos. Y ella lo hizo dormir sobre sus rodillas y mandó llamar a un hombre que le rasuró las siete trenzas de su cabellera. Luego ella lo comenzó a afligir y su fuerza lo dejó".

De nuevo vemos en este episodio, el cabello como conexión con la Fuente de Vida, Sansón pierde la fuerza cuando su cabello es rasurado. Costumbre de muchos pueblos que al someter a otros bajo su mandato y hacerlos esclavos, rasuraban los cabellos en señal de sometimiento.

En cuanto a la sociedad judía la mujer puede llevar su pelo largo y al descubierto hasta que se casa, tras la ceremonia debe cortarlo y cubrirlo, en señal de sometimiento al marido y solo éste puede contemplar su cabello. De aquí que las mujeres casadas suelen llevar peluca, bajo la cual esconden su propio pelo. "Las mujeres divorciadas no se han de cubrir la cabeza. En algunos casos de viudas muy jóvenes, los rabinos permiten que se descubran el cabello si lo contrario les impide rehacer su vida de pareja o de familia: Ethel Barylka, autora del libro "Judaísmo en femenino".

Curioso corte de pelo de los monjes católicos medievales.

Seguro que al ver alguna película ambientada en la época medieval, "El nombre de la rosa", por ejemplo, os ha llamado la atención el corte de pelo de los monjes católicos. Toda la parte superior de la cabeza rapada, dejando un anillo de cabello que les da la vuelta a la cabeza. Existe un motivo de peso para que los monjes llevaran el mencionado corte tan singular, para ello nos hemos de remontar al libro del Antiguo Testamento, Levítico 19:28 "No debes cortarte el cabello a los lados de la cabeza ni cortar los bordes de la barba" (De ahí que los judíos ortodoxos se dejen los cabellos de los costados largos).

Para solucionarlo, algo que encajó tanto a la Iglesia como al Papa fue permitir que los monjes se afeitaran la parte superior de la cabeza para rendir homenaje al Santo, pero conservando los laterales para respetar las enseñanzas de la Biblia. Para entenderlo, un poco de contexto: este corte de pelo, llamado tonsure (tonsura), que significa literalmente, "cortar", comenzó alrededor de 1073 cuando Gregorio VII fue elegido papa. 

Pablo VI abolió cualquier corte de cabello para los monjes y sacerdotes de la Iglesia Católica, terminando así con novecientos años de tonsura.

El pelo en la religión Sij.

El pelo en la religión Sij (o Sikh) forma parte de una de las llamadas cinco K, que deben de llevar todos los hombres encima. El Kesh o pelo sin cortar es quizás la seña de identidad que más distingue a estos hombres y lo curioso es que no podemos verlo ya que lo cubren con un voluminoso turbante, lo que si podemos ver es su llamativa barba. Las otras 4 k de esta religión procedente de la India son las Khanga que es un pequeño peine con el que recogen el kesh, la kechera, que es la ropa interior que deben vestir y que tiene que estar hecha siempre de algodón, la kara, una pulsera metálica que por supuesto también tienen que llevar encima y por último un cuchillo curvo o daga, el kirpán que utilizarán solamente para proteger a los débiles o en defensa propia. Hemos de decir que en países como España están prohibidas. Esta restricción de cortar el pelo afecta tanto a hombres como a mujeres y no solo se refiere al pelo de la cabeza sino que impide cortar cualquier pelo del cuerpo.

Es cierto que hay más modas y tendencias, las melenas con las que los Beatles rompieron patrones en la sociedad inglesa. Los hippies de los años sesenta, las rastas jamaicanas. Tendencias que marcan un punto de rebeldía contra el "stablishment". Los skinhead. marcaron a su manera, una idea política más violenta.

 

FUENTES:

*“Sexualidad en el Egipto Antiguo” José Miguel  Parra.

*https://www.injertocapilarmadrid.com/el-pelo-y-las-religiones/

*https://www.viajesdeprimera.com/curiosidades-increibles/por-que-las-mujeres-judias-se-tapan-la-cabeza/32124

*https://www.businessinsider.es/monjes-catolicos-tenian-ese-corte-pelo-tan-particular-760167

*https://bible.knowing-jesus.com/Espa%C3%B1al/topics/Pelobible.knowing-jesus.com/Espa%C3%B1al/topics/Pelo

*Archivos de la Historia. com







No hay comentarios:

Publicar un comentario