Esther Calvo
![]() |
Pixabay.com |
Maimónides, o Musa Ben
Maimon. Judío sefardí considerado una gran autoridad en la época medieval,
destacó también como filósofo, astrónomo, matemático, médico y físico. Conocido
como el Rambam, acrónimo de Rabí Moshe ben Maimon, en al Andalus, Marruecos y
Egipto, donde fue líder de la comunidad judía, durante el gobierno del Sultán
Saladino.
La familia del pensador por vía paterna eran jueces
rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios, documentada desde el S.X y que
pretendía descender de Rabí Yehuda ha Nasí, de la segunda mitad del siglo II,
redactor de la Mishná. Por el contrario, su familia materna era humilde; su
madre hija de un carnicero, falleció al darle a luz y tras su muerte el padre
se volvió a casar. Era este un erudito
de Lucena, formado por Rabí Yosef ha Leví ibn Migash.
Ya de pequeño inició estudios talmúdicos en la ciudad de
Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo que su familia
simulara su conversión al Islam y cambiaran a menudo de residencia por al Alandalus. Vivió en la ciudad de Almería
donde dio cobijo a su maestro Averroes, hasta trasladarse con
sus hijos a Fez en 1160. Allí residió tan solo cinco años debido a la
intolerancia almohade, lo cual les obligó a exiliarse durante unos meses en
Palestina y finalmente viajó a Egipto. Maimónides vivió allí el resto de su
vida junto a su familia, primero en Alejandría y luego en al Fustat, ciudad que
se conoce hoy en día como El Cairo, donde se ganó la vida ejerciendo la
medicina, en la corte del visir Saladino y luego en la del visir al Fadl, hijo
mayor de Saladino.
Con este oficio obtuvo gran fama y admiración popular. En
1177 fue nombrado dirigente de la comunidad judía en Egipto. Murió en al
Fustat, pero su tumba fue trasladada a Tiberíades, en la actual Israel. A título póstumo fue reconocido como uno de
los filósofos rabínicos mas relevantes de la historia judaica, Maimónides intentó armonizar la fe y la razón. En la
cultura europea, su fama se debe a su obra filosófica, a pesar de que fuera muy
discutida e incluso herética, entre algunos
círculos judíos, puesto que se oponía fuertemente al misticismo de los
cabalistas y su influencia aristotélica.
“Guía de los perplejos o descarriados” escrito de forma muy estructurada, con un lenguaje cercano y a la vez erudito, debido a los temas que afrontará a lo largo de esta obra. Un fragmento de carta dirigida a su discípulo R. Joseph Ibn Aknin, encabeza el libro y muestra sus intenciones de explicar algunos de los misterios, los cuales se habrá de detener a explicar. Así pues es un agradable coloquio entre maestro y alumno, aclarando dudas y esclareciendo términos de la Torá.
En la primera parte, comenta de qué forma se ha de entender que el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios, habla de la caída. Muy interesante el concepto de Temuna, en hebreo “...esta palabra puede tener 3 significados, uno de ellos es el perfil de los objetos que podemos percibir con nuestros sentidos, el segundo son las formas de nuestra imaginación, las impresiones que retenemos cuando hemos dejado de visualizar los objetos y la tercera es la idea cuando únicamente se la puede percibir con la inteligencia y este es el sentido que se aplica al Eterno”.
Así pues explica Maimónides que la
frase “ Y contemplarás la imagen del Señor” (Num. 12, 8) quiere decir “Y comprenderás la verdadera esencia del
Señor”. Analiza las palabras y verbos con los cuales la Torá se dirige al
Eterno como Actor, como es el caso de
Onkelos el Prosélito que algunas veces traduce literalmente “Dios vio” y en
otras “se reveló delante de Dios”, aclarando que el Ser Uno no tiene
corporeidad para realizar las acciones atribuidas, por lo cual se refiere a
metáforas para hablar de algunos conceptos muy elevados con palabras conocidas
por todos.
Mantendrá una diatriba con los filósofos musulmanes de la
escuela de el Kalam, analizando sus puntos de vista comunes y otros opuestos,
como el título del libro indica, es una valiosa guía para una visión correcta sobre el Creador y el
Universo, desde el punto de vista del
autor.
Fuentes:
*wikipedia.org.
*Maimómides. Guía de los perplejos o descarriados. Editorial Obelisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario