LA REALIDAD OCULTA

TE INVITAMOS A VIAJAR CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LA LÍNEA DIVISORIA QUE
SEPARA LA REALIDAD DE LA FANTASÍA.
José María Ibáñez.

martes, 29 de abril de 2025

SPRING HEELED JACK

 José María Ibáñez

Foto: discover.hubpages.com


Se trata de una misteriosa representación perteneciente al rico folclore inglés, que aterrorizó a la población durante la época victoriana. Decían que su apariencia era demoníaca; ojos brillantes, garras metálicas y la capacidad de efectuar saltos extraordinarios, lo que le permitía escapar fácilmente de todos aquellos que intentaban atraparlo.

Los primeros informes sobre las supuestas apariciones de Spring Heeled Jack, "Piesderesorte" o Jack el saltarín, así llamaban a tan extraña criatura, datan de 1837 en la ciudad de Londres. Aunque con el tiempo se reportaron avistamientos en otras partes de la pérfida Albión, como es el caso de las ciudades de Sheffield y Liverpool. Aunque nunca se consiguió descubrir su verdadera identidad, su leyenda se convirtió en una de las más populares de la época, inspirando numerosas historias y obras de ficción.

Rebuscando en mi Archivo de Historias Olvidadas, compruebo que existen distintas teorías sobre la verdadera identidad de Spring Heeled Jack, aunque ninguna de ellas ha podido ser confirmada. 

Podría tratarse de un hombre excéntrico, Henry de La Poes Baresford, marqués de Wateford, popularmente conocido en aquella época por su comportamiento extravagante y su afición a gastar bromas pesadas. Tercer marqués de Wateford fue un noble irlandés nacido en 1811 y fallecido en 1859. Era muy conocido por sus mil y una travesuras, lo que le valió el apodo de "el marqués loco". Una de sus hazañas más famosas, leemos en algún boletín de la época, fue la supuesta inspiración de la expresión "Paint the town red" (pintar la ciudad de rojo).

Se dice que, en compañía de sus amigotes, recorrió en 1837 la ciudad de Melton Mowbray pintando de rojo todo lo que se le cruzaba en su camino, hasta que los agentes policiales, que también acabaron pintados de rojo, lo detuvieron. Pues bien, algunos han especulado que podría tratarse de la persona detrás de la leyenda de la criatura misteriosa, debido a su carácter impulsivo y su afición por las bromas pesadas. Huelga decir, que no tenemos ninguna prueba fehaciente que lo vincule directamente con el misterioso personaje.

Algunos historiadores creen que los relatos que hacen referencia a nuestro personaje, simplemente fueron producto de la histeria colectiva, alimentada por rumores y exageraciones. Debido a supuestas habilidades sobrehumanas, por citarlo de alguna manera, como los saltos imposibles y la capacidad de expulsar fuego por la boca, algunos, sobre todo estudiosos de fenómenos extraños. lo describen como un demonio o un espectro.

Otra teoría, un tanto descabellada, sugiere que no se trata de una sola persona, sino de la intervención de varios individuos que se disfrazaban y actuaban de manera similar en distintos momentos y lugares.

Queda claro y demostrado que Spring ha dejado una profunda huella en la cultura popular y se ha convertido en un personaje recurrente en la literatura, el teatro y más tarde el cine y los cómics. Su imagen de ser misterioso con supuestas habilidades sobrenaturales inspiró numerosos penny dreadful, publicaciones populares y económicas editadas en el Reino Unido durante el siglo XIX. Se vendían por un penique y solían contener historias sensacionalistas sobre detectives, criminales o seres sobrenaturales. Algunos personajes famosos que aparecieron en estas publicaciones fueron Sweeney Tood, Dick Turpin y Varney el Vampiro.

Estas historias estaban principalmente dirigidas a jóvenes de clase trabajadora y fueron una de las primeras iniciativas de cultura popular. Con el tiempo, su popularidad disminuyó debido a la competencia de otras publicaciones más accesibles y de mayor calidad.

Además, la leyenda de nuestro presunto monstruo, influyó sobremanera en la creación de otros héroes enmascarados que utilizaban sus poderes, el miedo y la agilidad para imponerse a sus enemigos. También ha aparecido en videojuegos, series de televisión y novelas modernas que interpretan su historia bajo un enfoque más fantástico o detectivesco.

Su impacto sigue vigente, demostrando como el misterio y el terror pueden trascender generaciones, a pesar de que actualmente no hay ninguna evidencia de posibles avistamientos recientes de Spring Heeled Jack. Su historia parece haber quedado anclada en el pasado como parte del folclore y la histeria colectiva de la época victoriana. Sin embargo, su leyenda sigue siendo objeto de especulación y reinterpretaciones en la cultura popular.


FUENTES CONSULTADAS:

*es.wikipedia.org

*en.wikipedia.org

*supercurioso.com


viernes, 25 de abril de 2025

UN VESTIDO DE NOVIA EMBRUJADO

 José María Ibáñez

Foto: culturacolectiva.com


Actualmente se exhibe protegido por una vitrina de cristal en Backer Mansion Gistry Museum, la antigua mansión Backer situada en la ciudad estadounidense de Altoona, condado de Blair, Pensilvania. Data de 1849 y su antiguo dueño Elías Backer, era el propietario de una empresa metalúrgica, una herrería y una fundición. 

La entrada en escena de aquel vestido de novia, según leemos en distintas crónicas de la época, se remonta a 1849. Anna Backer, la joven y hermosa heredera de los Backer, importante familia de la alta sociedad local se enamoró locamente de un muchacho humilde que trabajaba para su padre en los hornos de la fundición. La pareja de jóvenes enamorados tras la negativa del padre de la novia a la celebración de la unión nupcial, ya tenía más que decidido que iban a casarse en secreto. La joven heredera ya había encargado la confección de un hermoso vestido de novia.

De nada le sirvió. Su padre le prohibió tajantemente a Anna contraer matrimonio con su joven empleado. Aún más, le ordenó que no lo viera nunca más; despidió al muchacho de su trabajo y valiéndose de sus poderosas influencias logró que fuera desterrado para siempre de la ciudad. Anna, solícita y obediente así lo hizo, pero tras acceder a los deseos de su padre, algo se rompió en su interior. Se encerraba en su habitación con sus penas y tristezas y nunca volvería a asomarse al mundo real.

Mientras tanto, a escondidas, Anna admiraba y mimaba con inusitada devoción y en secreto su bonito vestido para el día de la boda. Hasta que su madre lo descubrió, se lo quitó y se lo regaló a una muchacha amiga de la familia que ya tenía programado contraer matrimonio y no dudó ni un instante en aceptar como regalo aquel magnífico vestido de novia.

Anna se quedó devastada y se auto condenó a pasar una vida de soltería, juró que nunca se casaría. Juramento que cumplió con creces transformándose hasta el día de su muerte, en 1914, en una triste y amargada solterona.

Tras la muerte de la heredera de los Backer su vestido de novia fue a parar a manos de Elizabeth Dysart, una muchacha de buena familia que lo llevaría puesto el día de su boda. Posteriormente, aquel vestido de novia pasó por la manos y los cuerpos de distintas muchachas aristocráticas antes de regresar a la antigua mansión de los Backer para acabar convertido en una exclusiva pieza de museo.

Fue a partir del momento de la entrada del vestido de novia en la antigua mansión cuando dieron comienzo toda una serie de sucesos extraños. Sombras, una figura femenina reflejada en los espejos, bruscos cambios de temperatura y un vestido de novia introducido en una vitrina de cristal que cambia constantemente de posición, que se mueve, que luce siempre perfecto a pesar del tiempo transcurrido. Como un preciado regalo que Anna nunca lució en su cuerpo, pero que le sirvió para soñar en lo que realmente pudo haber sido.

Dicen que el vestido se mueve por las noches como si alguien invisible se lo probara para comprobar si realmente le quedaba bien. En la actualidad el vestido de novia de Anna Backer permanece expuesto en el interior de una vitrina de cristal en una estancia del museo. Y no son pocos los visitantes que aseguran que el vestido se sigue moviendo por su cuenta, especialmente durante la noche. Suele variar de posición como si unas manos invisibles lo movieran de vez en cuando, quitándole arrugas, comprobando que siempre luzca igual de hermoso.

Los más escépticos aseguran que el vestido de novia se mueve por culpa de alguna que otra corriente de aire, pero los que conocen los verdaderos detalles de su triste historia no dudan en afirmar que es la propia Anna Backer, la misma que renunció a su felicidad matrimonial por culpa de su padre, la que se sigue probando su vestido de novia desde el más allá. Lo que viene alimentando la leyenda de que su espíritu aún ronda por la antigua mansión de los Backer.

En la actualidad la antigua mansión Backer pertenece a la Sociedad Histórica del Condado de Blair, tiene veinticinco habitaciones y ha sido testigo de alguna tragedia familiar. Una de las más tristes fue la muerte del hermano menor de Anna que falleció un invierno ahogado mientras viajaba en un barco de vapor. Debido al suelo congelado, su familia tuvo muchas dificultades para enterrarlo en el cementerio familiar de la mansión.


FUENTES CONSULTADAS:

*supercurioso.com

*www.guioteca.com

*www.radioacktiva.com

*La Mano Negra

*Archivo de Historias Olvidadas.


lunes, 21 de abril de 2025

CATALINA HOMAR: "SA MADONA DE S´ESTACA

 Juan Ramón Pons

Foto: informag.es



Estamos ante uno de los personajes más queridos de la sociedad mallorquina, uno de los pioneros del turismo en Mallorca y cuyo legado podemos disfrutar en la actualidad cuando pasamos por la Serra de Tramuntana.

Luis Salvador de Habsburgo y Lorena Borbón Dos Sicilias, nació en 1847 en Florencia y fallece el 12 de octubre de 1915 en Bohemia. El Archiduque se crio en el palacio florentino de los Pitti y desde muy joven adquiere mucho interés por la naturaleza y también se interesa por las lenguas clásicas, algunas las hablará y las entenderá.

Tras muchos viajes por Europa, en 1867, Luis Salvador llega a una pequeña isla del Mediterráneo llamada Mallorca, en este viaje viene de incógnito bajo una identidad falsa: Ludwig de Neudorf. El Archiduque quedó prendado de los encantos de Mallorca y en 1871 se instala en la Casa de los Condes de Formiguera (1) en Palma y entabla amistad con Francisco Manuel de los Herreros, quien se convertirá en el administrador de sus propiedades y uno de sus máximos colaboradores.

Al año siguiente, en 1872 el Archiduque adquiere la finca de Miramar donde se encontraba el monasterio de Miramar, que es donde Ramón Llull fundó su escuela de Gramática en el siglo XIV. El Archiduque es una persona curiosa y siempre que pudo vino a Mallorca, ya que hasta 1913 estuvo realizando viajes por el Mediterráneo.

Luis Salvador de Austria compró también algunas fincas de la Serra de Tramuntana mallorquina y su legado es inmenso. Además ha contrubudo a que hoy la Serra sea un referente de nuestras islas.

Aspectos sobre el Archiduque Luis Salvador de Austria:

"El Die Balearen" es su Obra Magna y es una guía de las Islas Baleares de finales del siglo XIX que nos permite trasladarnos a unas islas desconocidas para muchos de nosotros.

Por Miramar han pasado personalidades muy importantes: La Emperatriz "Sissi" de Austria, los escritores Rubén Darío, Gabriel Alomar, Jacinto Verdaguer o ¿Julio Verne? o el naturalista Odón de Buen. Promovió la cultura local cultivó una buena amistad con personajes como Antoni María Alcover o Miquel Costa i Llobera.

Fincas del Archiduque Luis Salvador de Austria en Mallorca:

-S´Estaca: Es una de las fincas más emblemáticas  y en la actualidad pertenece al actor Michael Douglas. Aunque allí es donde residió el gran amor de Luis Salvador de Austria, la mallorquina Catalina Homar.

-Son Gallard  y Son Ferrandell donde se han producido grandes hallazgos arqueológicos gracias a la labor de William Waldren.

-Son Marroig: Frente a Sa Foradada aparte de ver una impresionante puesta de sol. Podemos disfrutar de una de las fincas más bonitas del Archiduque y allí hizo construir un pequeño templete de mármol de Carrara.

Catalina Homar: Sa Madona de s´Estaca (Colom i Palmer 2000) (2)

Para entender la historia del Archiduque Luis Salvador hay que hablar de la figura de Catalina Homar, la payesa mallorquina de la cual el Archiduque se enamoró, quien juntamente con su secretario Francisco Manuel de los Herreros, se convirtió en una de las personas más cercanas al Archiduque y se hizo cargo de la emblemática finca de S´Estaca.

Catalina Homar nace en Valdemossa en 1868, ella fue autodidacta, ya que no fue a la escuela junto a las otras niñas del pueblo, pero fue aprendiendo dada su gran capacidad de observación de las cosas, y en 1887 ocurre algo que será fundamental en su vida ya que es nombrada Madona de S´Estaca cuando ella tenía quince años y a partir de entonces comenzó a sacar provecho de la gran cantidad de viñedos que se producían en la finca. Muchos de los cuales lograron un reconocimiento no solo nacional sino también internacional. Catalina Homar fallece en Valldemossa en 1905 de una enfermedad.

¿Qué fascinó al Archiduque de Catalina Homar? Para responder esta pregunta podemos intentar diseccionar un poco la personalidad de esta extraordinaria mujer. Ella fue una persona muy organizada y metódica, recordemos que a finales del siglo XIX la mujer no tenía ningún cargo de responsabilidad y el machismo imperaba la sociedad de aquel momento. También ella tuvo una formación muy autodidacta y, además, su estrecha colaboración con el Archiduque le permitió viajar a muchos lugares con lo que pudo aprender las técnicas de la elaboración del vino y ponerlas en práctica en las viñas de S´Estaca. También era una mujer que destacaba por su humildad y su generosidad, además, no dudaba en tener una buena actitud con los trabajadores de la finca e incluso, al terminar la jornada laboral se tomaba un refresco. Además, era una mujer independiente, lo cual generó muchas envidias en la villa de Valldemossa y mucha gente lo demostró en las fiestas patronales.

NOTAS:

(1) Descendientes del famoso Comte Mal.

(2) Colom i Palmer, Mateu. Catalina Homar: História d´una passió. Palma de Mallorca. Miquel Font, 2000.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSUTADAS:

*A.A.D.D. Gran enciclopedia de Mallorca. Vol. Tomo VIII Inca. PromoMallorca, 1989.

*Colom i Palmer, Mateu. Catalina Homar: Historia d´una Passió. Palma de Mallorca. Miquel Font. 2000.

*Ibáñez, José María. La vuelta a Mallorca en 80 rutas. Palma de Mallorca, Gálata Books, 2017.

*Pons Bibiloni, Juan Ramón. "Mis Rincones de Mallorca". Mis Rincones de Mallorca 1 de mayo de 2015, http://historiasdemallorca.blogspot.com.es/2015/05/la-maldicion-del-archiduque-luis.html (último acceso: 19 de junio de 2021).


domingo, 20 de abril de 2025

LA GATA QUE PASÓ SIETE AÑOS JUNTO A LA TUMBA DE SU DUEÑO

 José María Ibáñez

Foto: www.infobae.com


Su nombre ha quedado grabado para la posteridad como "la Hachiko Rusa". Una gatita que pasó siete años junto a la tumba de su dueño en el cementerio de Daguestan, Rusia, y que ha fallecido recientemente. Su historia ha conmovido a muchas personas, ya que, igual que el famoso perro japonés  "Hachiko" que, tras la muerte de su amo, durante nueve años acudió todos los días a la estación de tren donde solía esperar a que este regresara del trabajo, ha mostrado una lealtad inquebrantable hacia su dueño.

Desde la muerte de su dueño, en junio de 2018, esta minina pelirroja permaneció junto a su tumba durante siete años, sin importar el frío, la lluvia y las condiciones adversas. El vínculo entre ambos fue tan profundo que, pese a los intentos por rescatarla y brindarle un hogar, ella siempre regresaba al cementerio, junto a su dueño. Por este comportamiento los habitantes de la zona comenzaron a llamarla la "Hachiko Rusa".

La historia de la felina se dio a conocer públicamente en noviembre de 2018, cuando el hermano de una joven voluntaria, Khadizhat, le contó que un gato pelirrojo estaba viviendo sobre una tumba del cementerio. La muchacha, que llevaba más de un año de voluntaria socorriendo a los animalitos abandonados, no dudó en acudir de inmediato, a pesar de que era una noche lluviosa y con mucho frío. La gatita estaba empapada, sucia y acurrucada junto a la tumba de su fallecido cuidador. El animalito no opuso resistencia cuando ella lo acunó entre sus brazos. Desde entonces, la joven voluntaria se la llevaba a su casa por las noches mientras que por la mañana la gata se  mostraba ansiosa por regresar al cementerio.

Según cuentan los vecinos, "el animal se instaló en la tumba de su dueño inmediatamente después del funeral y permaneció ahí desde entonces". Desconocemos el nombre del cuidador y el de la pequeña felina. Sabemos que era un hombre de la tercera edad, pero también desconocemos si le queda vivo algún familiar. "Aunque muchos vecinos de las cercanías del cementerio intentaron en diversas ocasiones darle un nuevo hogar, la gata siempre rechazaba cualquier intento de adopción, huyendo para regresar corriendo junto a la sepultura de su dueño".

Con el paso del tiempo el estado de salud de la pequeña "peludita" fue empeorando. En febrero de 2025 el refugio, "Bigotes Rayados", informaba que la gatita "sufría una grave dificultad respiratoria, vómitos y un cuadro avanzado de peritonitis viral infecciosa, junto con neumonía e insuficiencia renal". La joven voluntaria junto con otros compañeros del refugio, lograron que se le brindara atención médica especializada. Debido al alto coste de los cuidados médicos que debía recibir, el refugio y sus voluntarios iniciaron una campaña de recaudación de fondos que les permitió el traslado a una clínica veterinaria de la capital.

En San Petersburgo, Hachiko recibió cuidados médicos intensivos. así como un hogar temporal donde pudo experimentar una vida doméstica por primera vez en muchos años. Se adaptó rápidamente al entorno, y esta vez no intentó escapar de su nuevo hogar, "como si finalmente comprendiera que allí estaba a salvo", explicaron desde el refugio. Lamentablemente, su frágil estado de salud no le permitió vivir mucho más. El pasado día 5 de abril, se comunicaba oficialmente el fallecimiento de la chiquitina, dejando bien claro que sus restos serían llevados de vuelta a casa, para ser enterrados junto a la tumba de su dueño, en el cementerio de Majachkalá, capital de Daguestan una de las veinticuatro repúblicas de la Federación Rusa.

Aunque los gatos son comúnmente considerados animales independientes, diversos estudios científicos han demostrado que son capaces de experimentar complejos procesos de duelo tras la pérdida de un cuidador humano o felino. Estos animalitos pueden sufrir alteraciones emocionales notables, que se traducen en cambios de comportamiento, estado de ánimo y salud física.



sábado, 19 de abril de 2025

EL HOMBRE AL QUE NO PUDIERON AHORCAR

 José María Ibáñez

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

Foto: discover.hubpages.com



Esta es una de las historias más curiosas reflejadas en los manuales de la criminología británica. Nos estamos refiriendo a la de John "Babbacombe" Lee, nacido en 1854 en Abbotskerswell, condado de Devon, al suroeste de Inglaterra. Las penurias de aquella época, el hambre y sus ansias de ver mundo hicieron que apenas con diecisiete años se alistara en la Royal Navy. Pero al poco tiempo acabó enfermando y tras sufrir una grave neumonía fue declarado no apto y apartado definitivamente de sus servicios en la marina. Ya de vuelta a su hogar trabajó como chico para todo en casa de la mujer que más tarde sería asesinada. Efectivamente, fue acusado de la muerte de Emma Whitehead Keyse, una anciana adinerada que vivía en la bahía de Babbacombe, situada en Torquey, también en el condado de Devon.

Regresó a tierra firme, pero la penuria y el hambre se unieron a su cuerpo cada vez más debilitado por la enfermedad, y con menos esperanzas de conseguir algún trabajo digno. Finalmente lo encontró en un pueblo muy cercano de la zona donde había pasado su infancia: mozo de una anciana, alguien que vio a John una persona totalmente fiable que la ayudaría en las muchas labores de la granja.

Junto a él trabajaban tres muchachos más. Unos hacían labores de campo, otros cuidaban de la casa. Era una vida sencilla, sin excesivas complicaciones. Aunque la tragedia siempre descorre su velo cuando uno menos se lo espera. Y eso fue lo que ocurrió aquel 15 de noviembre de 1884. La casa se incendió y cuando llegaron los bomberos, se encontraron a John desesperado por apagar las llamas que estaban consumiendo aquella granja donde se ganaba la vida.

Una vez sofocado el fuego, los bomberos descubrieron algo más en la casa; la señora Emma Keyse estaba tendida en el suelo sobre un charco de sangre, sin vida, con un hachazo en el cuello, había sido brutalmente degollada. Los investigadores policiales no tardaron mucho tiempo en atar cabos y lo hicieron del modo más sencillo posible. John era el único que estaba en aquellos momentos en la casa, en la escena del crimen. Su presencia allí, más el hecho de contar con antecedentes penales, en el pasado había realizado algún pequeño hurto para poder comer, hizo que la sentencia fuera firme y clara; se le condenó por asesinato a morir en la horca.

La noticia se esparció por toda la zona como un reguero de pólvora ya que Kayse, de sesenta y ocho años, era muy conocida en la comunidad. Sabemos por sus amistades que era una mujer introvertida y callada, sumamente religiosa. Nunca se había casado y nadie recordaba que hubiera tenido algún pretendiente.

Aunque las pruebas en su contra eran circunstanciales John fue juzgado, declarado culpable de asesinato y sentenciado a la pena capital, a morir colgado de la horca. Él siempre mantuvo su inocencia.

El día de la ejecución en la prisión de Exeter, ocurrió algo totalmente inexplicable. La trampilla del patíbulo falló en tres ocasiones cuando intentaron ahorcarlo, a pesar de que los verdugos revisaron el mecanismo y comprobaron que funcionaba correctamente, cada vez que Lee se colocaba sobre la plataforma esta se negaba a abrirse.

Ante este extraño suceso, las autoridades decidieron conmutar la pena de muerte por cadena perpetua. Definitivamente, Lee cumplió veintidós años en prisión antes de quedar en libertad en el año 1907. Su historia se convirtió en la de "el hombre al que no pudieron ahorcar" y muchos la interpretaron como un acto de justicia, una intervención divina o un increíble golpe de suerte.

Después de la liberación, John se dedicó a explotar su celebridad dando conferencias sobre su vida y hasta formó parte del guion de una película de cine mudo. Se cree que más tarde emigró a los Estados Unidos. 

Al parecer, residió en la ciudad de Milwaukee donde pasó sus últimos años de su vida totalmente en el anonimato. A pesar de la fama que llegó a obtener por su increíble supervivencia, no dejó ningún tipo de información sobre los años que pasó en la prisión. Su historia inspiró libros, artículos y hasta un álbum de la banda británica Fairport Convention.

No deja de ser curioso que alguien que desafió en tres ocasiones a la muerte de forma tan espectacular, terminara llevando una vida tranquila y totalmente alejada de los medios de comunicación. 


FUENTES CONSULTADAS:

*Archivo de Historias Olvidadas.

*elpensante.com

*supercurioso.com

*codigooculto.com

*ichi.pro




 

miércoles, 16 de abril de 2025

EL FANTASMA DEL AVIADOR IRLANDÉS

 José María Ibáñez

Foto: supercurioso.com


Desmond Lucius Arthur nació el 31 de marzo de 1884 en O´Brien Bridge, condado de Clare, Irlanda. Decían que era todo un atleta, un gran deportista y excelente estudiante que pudo haber cursado cualquier  carrera que se hubiera propuesto en cualquier universidad del Reino Unido. Sin embargo, a Arthur le atraía el riesgo. Ganó varias competiciones de atletismo y automovilismo para finalmente iniciar su formación en el ejército. Quería volar. 

Se unió a la aviación irlandesa en el hipódromo de Leopardstown en el Quinto Batallón de Fusileros Royal Munster, ascendiendo rápidamente a teniente. Fue uno de los primeros pilotos en recibir el certificado de vuelo del Royal Aero Club. Falleció trágicamente el 27 de mayo de 1913 a causa de un terrible accidente aéreo sobre el cielo del aeródromo escocés de Montrose.

Nos lo podemos imaginar. Pocos hechos pueden llegar a ser tan desconsoladores como perder la vida por culpa de un trágico accidente de aviación  y además ser acusado de incompetencia. Esto es precisamente lo que le ocurrió a este joven piloto irlandés. Tenía veintinueve años, toda una vida por delante y todo un drama para una persona de la que decían era un aventurero, valiente y de espíritu inquebrantable al que todos respetaban por su gran humildad.

El mayor Foggin fue el primer testigo de la aparición de una figura fantasmal en el comedor de oficiales. No dijo nada a nadie por temor a las burlas de sus compañeros o, aún peor, para acabar siendo relevado o despedido de su puesto de trabajo. Solo cuando otros oficiales e instructores de la base "declararon abiertamente haber sido testigos directos de la presencia del fantasma del oficial en los hangares, él también confesó haber visto con toda claridad la figura etérea del teniente Arthur".

Sus antiguos compañeros lo bautizaron como el "fantasma del teniente irlandés" o el "santo de Montrose". Y los nuevos pilotos que se incorporaban a la base y desconocían por completo aquella historia, al enterarse, no aguantaban demasiado tiempo, muchos solicitaron el traslado. A nadie le apetecía hacer ninguna guardia nocturna.

Semanas después de producirse el trágico accidente y tras una sucinta investigación de las causas del suceso, la Comisión de Investigación de Accidentes Aéreos, dictaminaba que el teniente Arthur había actuado de forma negligente en el mantenimiento de su avión. A una de las alas de la nave le habían efectuado una reparación chapucera que el propio teniente, con toda seguridad, había llevado a cabo. Ninguno de sus compañeros estuvo de acuerdo con el informe.

Y fue tras la emisión de dicho informe cuando dieron comienzo los fenómenos extraños. Hasta que, en 1917, un buen amigo del teniente Arthur decidió emprender una investigación por su cuenta sobre las presuntas apariciones fantasmales del teniente fallecido. El no era piloto, sino periodista y editor de una famosa revista de aviación, "The Aeroplane". Levantó cielo y tierra, revisó informes, entrevistó a compañeros y altos cargos para al final, descubrir que, lo que habían hecho era cerrar cuanto antes la investigación del accidente mortal, atribuyendo toda la responsabilidad a quien le era totalmente imposible defenderse. Y ahí estaba su pena, su tragedia y la razón por la que el teniente, seguramente, "se negaba a irse".

Se hizo público un nuevo informe oficial donde se negaba en rotundo toda la responsabilidad del accidente mortal al joven piloto irlandés Desmond Arthur. Desde entonces dicen que no se ha vuelto a producir ningún tipo de fenómeno extraño. El joven piloto irlandés descansa en paz, aunque de vez en cuando alguien afirma que en cielo de Montrose aparece un misterioso biplano.


FUENTES CONSUTADAS:

*Archivo de Historias OLvidadas,

*La Mano Negra.

*supercurioso.com

*en.wikipedia.org

martes, 15 de abril de 2025

LA CASA ABANDONADA DE UN ASESINO EN SERIE

 José María Ibáñez

Steven Brian Pennell
Foto: es.wikipedia.org


Ben James es un fotógrafo free lance que comparte sus creaciones por las redes sociales, sobre todo en Instagram, donde día a día va sumando seguidores. Mientras que muchos aficionados a la fotografía plasman en sus imágenes personas, animales o paisajes de lo más bucólicos, James se dedica a viajar captando con su cámara los más variopintos lugares abandonados: mansiones, restaurantes, hospitales... consiguiendo inmortalizar distintas ubicaciones que parecen haberse detenido en el tiempo, algunas de ellas perdidas en la memoria, como salidas de una película de terror.

Ben James descubrió aquella casa sin saber a ciencia cierta a quién había pertenecido: "No tenía idea de quién era, pero al parecer fue el único asesino conocido de Delaware. Esta es la casa donde el estuvo hasta que fue arrestado y donde, aparentemente, mató a una o dos de sus víctimas.

El último inquilino de la casa en cuestión fue Steven Brian Pennell, conocido como el "asesino de la Ruta 40", condenado finalmente a la pena capital por asesinar a tres mujeres. Shirley Anna Ellis, enfermera de veintitrés años, el 19 de noviembre de 1987; Catherine DiMauro, de treinta y un años, el 28 de junio de 1988 y Margaret Lynn Finner prostituta de veintisiete años, el 22 de agosto de 1988.

También fue sospechoso del asesinato de otras dos mujeres: Michele Gordon de veintidós años, cuyo cuerpo fue descubierto el 20 de septiembre de 1988 y Kath Anne Meyes de veintiséis años, desaparecida el 23 de septiembre de 1988. Su cuerpo nunca fue encontrado.

Steven Brian Pennell, conocido como "el asesino de la Ruta 40" es, que sepamos, el primer asesino en serie de la ciudad de Delaware y también el primero en ser condenado a muerte; su caso también fue el primero en el que se utilizaron las pruebas de ADN como referencia absoluta. Se hallaron sangre y cabellos de las víctimas en el maletero de su automóvil.

Actuó entre 1987 y 1988, secuestrando y asesinando a mujeres en las cercanías de la autopista. Su modus operandi consistía en secuestrarlas en plena Ruta 40, autopista que recorre los Estados Unidos desde California a Carolina del Norte. Se acercaba a ellas, las ataba y amordazaba y las golpeaba con un martillo, además de torturarlas con violencia empleando un "kit de tortura" que guardaba celosamente en el maletero del vehículo. 

Finalmente fue condenado por el asesinato de dos mujeres, aunque se sospechaba que pudo haber acabado con la vida de tres más. Su método incluía tortura extrema y las pruebas de ADN fueron claves para su condena. Fue ejecutado el 14 de marzo de 1992 a los treinta y cuatro años, mediante inyección letal.

Las fotografías de Ben James nos brindan la oportunidad de hacer un recorrido por la última morada de Steven Brian Pennel, el "asesino de la Ruta 40". Transitamos por sus distintas estancias donde el papel amarillento que cubre las paredes se nos muestra consumido por el moho y la humedad. Un deshilachado oso de peluche nos observa desde su cómodo sillón, también deshilachado. Desde la polvorienta repisa de madera desvencijadas muñecas de porcelana nos observan a través de sus ojos abiertos de par en par.

Cortinas floreadas, amarillentas, cubren los ventanales. Un aparato de radio, un televisor, una máquina de escribir, descansan sobre polvorientas y desgastadas mesas de madera. Cuadros, libros, revistas y periódicos de los años ochenta. Sin duda estamos en el sitio ideal para pasar una noche. ¿Te apuntas?


FUENTES CONSULTADAS:

*www.eltiempo.com

*es.wikipedia.org

*www.semana.com





domingo, 13 de abril de 2025

LA SOLITARIA TUMBA DE TERESA

Foto: losecosdelsilencio.blogspot.com


 José María Ibáñez


Teresa Estampa y Francisco Bugat eran primos y residían en Bausén, un pequeño municipio situado en el extremo noroccidental de la comarca del Valle de Arán (Lleida). Está situado a orillas del río Garona y junto a la frontera francesa. Los jóvenes se enamoraron, vivieron juntos y tuvieron dos hijos Cándido y Valerosa. No se casaron, no disponían del dinero suficiente y se negaron a pagar la dispensa de consanguineidad de veinticinco pesetas exigida por aquel entonces por la iglesia.

La negativa a pagar la dispensa tuvo sus consecuencias. Teresa falleció repentinamente en 1916 a los treinta y tres años de edad, y el cura del pueblo tan estricto en aplicar las normas de aquella época se negó rotundamente a sepultar el cuerpo de la joven en el cementerio parroquial. Los vecinos construyeron a toda prisa, en menos de veinticuatro horas, un pequeño camposanto civil donde depositar los restos de Teresa.

A cinco minutos del pueblo cerrado por una puerta y bordeado por un muro de piedra de un metro de altura, bajo una acacia, el pequeño recinto tan solo alberga la sepultura de Teresa; sin ningún símbolo de carácter religioso, tan solo dos dedicatorias, una de ellas con errata incluida: "Rercuerdo a mi amada Teresa que falleció el 10 de mayo de 1915 a la edad de 33 años" y "A nuestra querida madre".

Muchos son los visitantes del Valle de Arán que se asoman por encima de la tapia para observar detenidamente este lugar tan singular. Los bisnietos de Teresa, los únicos familiares vivos que actualmente residen en Francia, acuden de vez en cuando a visitar el pequeño cementerio civil donde reposan los restos mortales de su bisabuela.

Han transcurrido ciento nueves años desde que el cadáver de Teresa fue conducido desde su casa al paraje conocido como "Coret", donde los vecinos levantaron en pocas horas este camposanto para que Teresa descansara en paz rodeada por la naturaleza pirenaica. Durante mucho tiempo esta historia apenas trascendió más allá de las montañas del valle, pero la explosión del turismo y de los nuevos canales de comunicación la han difundido por el mundo entero. Tanto, que la pareja ha sido bautizada con el apelativo de los "amantes de Bausén".

Ninguno de los protagonistas de esta historia dejaría nada por escrito para la posteridad, así que la historia se ha transmitido, con sus matices, de boca en boca y generación tras generación gracias a los habitantes de la zona.

Por cierto, Francisco, el compañero de Teresa, tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil a Francia junto a sus dos hijos. Aunque siempre mantuvo la esperanza de regresar para ser sepultado junto a Teresa en el pequeño cementerio civil, nunca logró hacerlo debido a los permisos y gastos asociados. Está sepultado en algún lugar de Francia donde vivió sus últimos años, pero desconocemos el lugar exacto.

Antes de abandonar la zona leemos en un panel instalado en el ayuntamiento de Bausén: "La pareja, que estaba habituada a trabajos duros y salarios escasos, no consiguió nunca el dinero suficiente para satisfacer el requisito, refiriéndose a la despensa de veinticinco pesetas exigidas por el cura del pueblo para formalizar el matrimonio, suplicaron mil veces y mil veces la respuesta fue negativa".


FUENTES CONSULTADAS:

*Ibáñez, José María. La Mano Negra. Anima Ignis Ediciones. 2023.

*Archivo de Hitorias Olvidadas.

*www.espanafascinante.com

*www.descubrir.com

*www.libertaddigital.com

"www.catalunyamagrada.cat

sábado, 12 de abril de 2025

EL ESPÍA MÁS PEQUEÑO DE LA HISTORIA

 José María Ibáñez


Foto: www,bing.com


Se trata de uno de los espías más famosos de su época, para algunos historiadores e investigadores de la temática, de toda nuestra historia. Se apellidaba Richebourg, era de nacionalidad francesa y nació alrededor de 1768, en algún lugar del país galo. Medía cincuenta y ocho centímetros, tenía una gran memoria y un oído muy fino. Fue reclutado por la casa de Orleans en tiempos de la Revolución Francesa, con el objetivo de cruzar las líneas enemigas y conseguir intercambiar información privilegiada.

La puesta en escena del pequeño agente secreto era de lo más rocambolesca. Richebourg era cuidadosamente rasurado, vestido de bebé, colocado cómodamente en su carrito y convenientemente tapado. Así, disfrazada, la "criatura" cruzaba entre amigos y enemigos acompañado siempre y sin despertar la más mínima sospecha por su fiel niñera.

Su cómplice habitual, una anciana que también trabajaba para la casa y la causa era la encargada de pasear al pequeñuelo con el carrito y cumpliendo con el papel de nodriza que cuidaba del retoño de sus señores, operaba a ambos lados de la frontera. La persona receptora del mensaje se acercaba sigilosamente al carrito del bebé y lo recibía verbalmente.

La misma estrategia se utilizaba para recoger todo tipo de información del enemigo. Cuando la ocasión así lo requería dejaba al chiquitín dentro del carrito lo más cerca posible de guardias y oficiales del ejército. La niñera, con la excusa de tener que hacer un recado urgente, le confiaba a su cuidado al bebé que, como aquel que no quiere la cosa aguzaba el oído y memorizaba toda la información recogida. Para no despertar la más mínima sospecha la niñera informaba a guardias y oficiales que el pequeño retoño estaba algo enfermito y que lo mejor en estos casos era no despertarlo. De esta forma, la verdadera identidad de Richebourg quedaba totalmente en el anonimato.

Me dicen que Richebourg, el espía más pequeño de la historia falleció el año 1858 en París. Vivió hasta los noventa años disfrutando de una placentera vida gracias a la suculenta pensión vitalicia suministrada por la casa de Orleans como agradecimiento a los importantes y trascendentales servicios prestados.

Nunca se identificó con un partido, movimiento o alguna facción específica, lo que le permitía trabajar para diferentes grupos durante la Revolución Francesa. Su innata habilidad para obtener fácilmente todo tipo de información sin ser descubierto lo ha convertido en una figura legendaria. A pesar de que en Francia, según parece, se sospechaba y rumoreaba sobre la existencia de un espía enano. Nadie logró atraparlo.

Su historia es un claro ejemplo de cómo la astucia y la creatividad pueden convertir a cualquier ciudadano de a pie en una pieza clave en momentos históricos e histéricos.

Aunque, como ya es más que habitual, nada sobre este más que interesante personaje se refleja en los manuales de historia, su importante aportación como espía durante la Revolución Francesa no nos cabe la menor duda; Rochebourg ha pasado a la posteridad por su particular y original técnica de espionaje.

Un consejo. En los tiempos actuales cada vez más controlados a través de los variopintos sistemas de espionaje si estamos manteniendo una conversación delicada en plena calle o en unos jardines púbicos y tenemos demasiado cerca  un bebé placenteramente acomodado en su cochecito, tomamos precauciones, tengamos mucho cuidado, no sea que el chiquití
n, emulando al señor Richebourg, nos esté espiando.


FUENTES CONSULTADAS:

*Ibáñez, José María. La Mano Negra. Anima Ignis Ediciones. 2023.

*Garnier, Eduardo. Fenómenos. Enanos y Gigantes que hicieron historia. Círculo Latino Editorial. 2006.

*www.infobae.com

*okdiario.com

jueves, 10 de abril de 2025

EL AUTOBÚS FANTASMA

José María Ibáñez

Foto: Archivo Toluca, con ayuda IA.


Me contaron una historia acontecida en México a finales de los años ochenta del siglo pasado. Un autobús que transitaba por una peligrosa y destartalada carretera rodeada de montañas y bordeada por un precipicio sumamente profundo, casi vertical, sufrió un accidente en el que fallecieron todos sus ocupantes. 

Aquella noche, como ya era habitual, el autobús número 40 partía de la localidad  de Itxapan de Sal rumbo a la ciudad de Toluca. Era una noche muy oscura y la lluvia que caía tan intensa que el conductor del autobús a duras penas conseguía ver más allá de los cristales. No se sabe a ciencia cierta lo que verdaderamente ocurrió, pero ninguno de sus ocupantes llegaría a su destino. Unos dicen que fallaron los frenos y otros que el conductor no se percató de la existencia de aquella peligrosa curva, y el autobús acabó precipitándose al vacío. La escena del accidente se nos antoja dantesca.

Y es precisamente a partir de aquel terrible accidente cuando se pusieron en marcha los engranajes de la leyenda del "autobús fantasma" que, al parecer, sigue recorriendo el camino, sigue con su ruta habitual y con el paso del tiempo se han recogido distintos testimonios afirmando que en noches oscuras y lluviosas han visto aparecer, como por arte de magia, el autobús número 40 que se detiene, abre sus puertas y el conductor te invita a subir.

Los que dicen que han subido al autobús fantasma relatan que, a pesar de estar lleno de pasajeros, la gran mayoría de pie, siempre hay asientos vacíos, dependiendo de las personas que suben en aquellos instantes. Nadie ocupa más de un asiento, nadie duerme. Mujeres, hombres y niños permanecen despiertos, nadie habla. Y cuando el vehículo alcanza el lugar exacto donde tuvo lugar el trágico accidente, el conductor ordena a los pasajeros que bajen y sigan su camino sin volver la vista atrás, caso contrario lo pagarán: "Baja ahora y no te gires antes de que cierre la puerta o jamás abandonarás el autobús".

Los que obedecen, bajan y no se giran hasta que perciben tras de sí el ruido de las puertas que se cierran y el sonido del motor que arranca, comprueban sorprendidos que el vehículo ha desaparecido. Por el contrario, los que no obedecen y se giran antes de tiempo, ven el autobús completamente destrozado, con esqueletos en su interior y el chófer que les mira fijamente y en silencio. El autobús desaparece y la persona en cuestión fallece a los pocos días. Dicen que a partir de entonces su fantasma sube al autobús y viajará eternamente en él a causa de su desobediencia.

Desde entonces, hay quien afirma haber visto el autobús número 40 recorriendo una y otra vez la misma carretera, como si sus pasajeros aún estuvieran atrapados en un viaje sin fin. Nos cuentan que algunos viajeros han abordado el autocar sin conocer su historia y que el conductor lo primero que hace es advertirles que deben bajarse y no volver la vista atrás, o podrían quedar atrapados para siempre.

Visto lo visto, toma buena nota y si alguna noche oscura y lluviosa transitas por aquella carretera no te atrevas a subir al autobús, ya que quizás se trate del número 40 y nunca se sabe lo que te puede suceder.

Pero no acaba aquí la historia. Una variante popular de esta fábula narra que el "fantasma del autobús", era el espíritu de una joven que falleció trágicamente en un accidente en esa misma carretera. Según reza la historia, ella sube al autobús y, en algún momento del trayecto advierte al conductor sobre un peligro inminente. Si la advertencia se ignora ocurre una tragedia, pero si se presta atención el autobús y todos sus pasajeros se salvan. Algunas personas creen que el fantasma es un alma en pena que busca prevenir más muertes en el mismo lugar donde ella perdió la vida que, por cierto, no sabemos si los dos accidentes ocurrieron en el mismo lugar.


FUENTES CONSULTADAS:

*Ibáñez, José María. La Mano Negra. Anima Ignis Ediciones. Madrid. 2023.

*www.leyendasdeterror.top.

*www.infobae.com

martes, 8 de abril de 2025

¿UN NÚMERO DE MÓVIL MALDITO?

José María Ibáñez


Creación por IA.

Si lo analizamos fríamente, el tema que nos ocupa, el presunto número de móvil maldito, 0888-888-888, a simple vista, lo único que parece tener algo de especial es el hecho de estar compuesto por nueve ochos, es verdad que muchos son. Pero resulta que todas las personas, que sepamos tres, a las que la empresa de telefonía búlgara Mobitel, responsable de esta línea, adjudicaron este número de móvil, aparentemente maldito, fallecieron en extrañas circunstancias. Hagamos un breve seguimiento de los acontecimientos y...

Sigamos los pasos de esta supuesta y controvertida leyenda urbana protagonizada por el número de móvil "maldito". Los hechos acontecieron en Bulgaria y se hicieron muy famosos al estar, supuestamente, vinculados con la muerte de sus tres poseedores. El primero de la fatídica lista Vladimir Grashnov, por aquel entonces ex director de la Compañía de Telecomunicaciones Mobitel, que falleció en 2001, a los cuarenta y ocho años de edad, aparentemente sano, pero debido oficialmente a un cáncer galopante. Sin embargo, muy pronto, se desataron los rumores. En realidad, según planteaban ciertos círculos más o menos ligados a la víctima, su enfermedad había sido causada por culpa de algún envenenamiento de tipo radioactivo, supuestamente muy bien orquestado desde las sombras, tal vez, como resultado de alguna venganza personal.

A continuación, el número siniestro pasaría a Dimitrov Konstantin que, igual que el caso anterior, la muerte le llegaría de súbito, pero quizás de un modo mucho más inesperado, aunque nada misterioso. Konstantin, un conocido jefe de la mafia búlgara, que en aquellos momentos estaba en los Países Bajos supervisando personalmente una importante operación de tráfico de drogas y, al mismo tiempo, aprovechando la ocasión para invitar a su novia, una bella modelo búlgara, a cenar en uno de los restaurantes más exclusivos del país de los tulipanes. Tenía treinta y tres años y llevaba en uno de los bolsillos de su chaqueta, en el momento de ser abatido, el móvil con el supuesto y ya famoso número maldito.

Efectivamente, según el informa de la policía, "un hombre armado le disparó en medio de la noche, causándole la muerte e hiriendo a su novia de gravedad". Y aunque el veredicto final apuntaba a una vendetta de la mafia rusa, que pretendía apropiarse del lucrativo negocio de los estupefacientes, "algunos ya estaban más que convencidos de que las dos muertes estaban vinculadas con el número del celular".

Más tarde, el número de marras le sería adjudicado a un hombre que a todas luces llevaba una doble vida: inversionista de bienes raíces durante el día y traficante de cocaína durante la noche. Konstantin Dishliev, falleció una noche del año 2025, a la salida de un restaurante de la ciudad de Sofia. Fue abatido por un sicario que después lo abandonaría a su suerte, en el suelo, en medio de un charco de sangre. Su muerte, al parecer, "ocurrió pocas horas después de que la policía interceptara una operación de tráfico de estupefacientes vinculada con el fallecido".

De nuevo, las autoridades búlgaras vincularon esta segunda muerte a un enfrentamiento entre bandas de narcotraficantes, pero a estas alturas de la historia ya se había convertido en una leyenda urbana en toda regla y los ciudadanos de a pie ya comenzaban a murmurar cada vez más sobre la maldad del número.

Según se leía en una nota difundida a finales de mayo de 2010, a través de distintos medios de comunicación digitales. "La Policía búlgara cancela el número de móvil maldito. No obstante, desde la compañía no han querido efectuar ninguna declaración".

Pero, ya se sabe, siempre hay más de una versión de los hechos. Se dice, que en realidad, debido a estas tres muertes, no sabemos si en realidad hubo alguna más, la compañía Mobitel decidió retirar para siempre de la circulación el número maldito, el 0888-888-888, lo que alimentó aún más la leyenda.

Queda claro que la decisión cerró lo que parecían ser una serie de eventos, como mínimo sospechosos y ayudó, además, a cimentar la leyenda, "como si los cargos ejecutivos responsables de la compañía fueran conscientes de algún tipo de problema vinculado con la línea, y estuvieran dispuestos a hacer todo lo posible para que incidentes tan trágicos volvieran a repetirse".

Y es que, si bien muchos creyeron en su momento que se trataba de simples coincidencias o exageraciones, la historia ha cobrado vida y fama, convirtiéndose en una de las grandes leyendas urbanas asociadas a la telefonía móvil. En cualquier caso, desde entonces, y a estas alturas de la película, en Bulgaria ya tienen muy claro a quien adjudicar el papel de número maldito.


*FUENTES CONSULTADAS:

*Archivo de Historias Olvidadas.

*supercuriso.com

*basadoenhechosreales.com.ar

*www.20minutos.es

*hipertextual.com





 

lunes, 7 de abril de 2025

LA IGLESIA MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO

 Esther Calvo

Foto: www.photohound.co.


Dentro de la finca "La Carraca" hallamos este soberbio edificio, llamado Castillo Monumento Colomares, un impresionante tributo a Cristóbal Colón y su Descubrimiento de América.

Fue construido entre 1987 y 1994 por el ginecólogo catalán Esteban Martín Martín, ayudado por dos albañiles y dos maestros canteros, su propósito era honrar a Colón con ese monumento histórico. En vistas a la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, reivindicando la hispanidad del evento. Decidió dejar su trabajo y dedicar quince años de su vida a esta gran obra.

Cierto que la estructura se parece a un castillo, pero en realidad fusiona varios tipos de arte que combinan entre sí bizantino, romántico, gótico y mudéjar. Una estructura que ocupa mil quinientos metros.

Entre los muchos elementos que comparten este monumento, destacan tres réplicas enormes de las tres carabelas con las que Colón llegó a América. 

"La Niña" se encuentra situada en la parte más alta, bajo el arco de La Rabida. "La Pinta" podemos verla destacar en la fachada principal y "La Santa María", aislada de las otras dos. Recordemos que el barco se hundió el día de Navidad, cerca de Santo Domingo.

Muchos de los elementos que acompañan este monumento, son simbólicos, la pagoda coronada por una estrella de David, podemos contemplarla como la intención de Colón de llegar a Oriente, China y japón, inaugurando una ruta comercial para tratar el negocio de las especias. Una gran ancla, elemento que acompaña a todo bajel y en este caso, nos recuerda el oficio de navegante del descubridor.

Como símbolo de la Fe Católica dentro del conjunto arquitectónico, hallamos la Iglesia más pequeña del mundo, llamada Santa Isabel de Hungría, certificado por el Libro Guiness. De planta irregular, ocupa casi dos metros cuadrados, en el breve paseo por su interior, contemplamos las imágenes de Santa Isabel y Cristo crucificado, elaboradas por el propio autor de la Iglesia. Es increíble pensar que cinco personas fuesen capaces de crear tan especial edificio.

Una obra de esta envergadura, imaginamos que llevaría aparejados muchos problemas, disgustos y gastos. Casi arruinado el doctor Martín dejó inconclusa su obra, puesto que se había dejado gran parte de su patrimonio en su afán por homenajear a Cristóbal Colón y su Descubrimiento. Así pues en el año 1994, abandonó la obra.

El buen doctor falleció en 2001, sus familiares se encargaron de terminar tan singular maravilla arquitectónica, la cual había constituido el gran sueño de su padre y que no pasaba desapercibida para residentes y extranjeros. Era una lástima que cayera en el olvido. Una vez terminada, fue abierta al púbico para que todos los que desearan visitar el edificio, pudieran admirar el castillo monumento por fuera, sino que también pudieran recogerse unos instantes en la iglesia más pequeña del mundo.


FUENTES CONSULTADAS:

*www.muyinteresante.com/historia/64481.html



domingo, 6 de abril de 2025

EL METRO SECRETO DE MOSCÚ

 José María Ibáñez

Foto: Mapa de la Inteligencia Norteamericana
que expone la ruta del Metro-2 de Moscú.
CC/WIKIMEDIA COMMONS.


Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en plena "Guerra Fría", los líderes de la U.R.S.S. temían un ataque nuclear. Este temor les llevó a construir búnkeres, algunos de los cuales todavía se pueden visitar en la actualidad. Pero, todavía no se ha podido demostrar, también a construir un metro secreto en el suburbano: el llamado Metro-2.

Quizá se trate de una leyenda urbana, pero la construcción de este segundo metro de funcionamiento más o menos paralelo al primero, fue presuntamente ideada por Stalin, y codificada como D-6 por el KGB. Este sistema estaría diseñado para proporcionar rutas de evacuación de emergencia para los líderes soviéticos, así como para servir de centros de comunicación y puestos de mando, incluyendo el búnker bajo el Kremlin.

Su construcción, envuelta en el más estricto secreto, fue una proeza de ingeniería interesante como misteriosa. Se cree que esta red subterránea incluía túneles, habitaciones, oficinas e incluso pisos totalmente equipados, listos para albergar a la élite soviética en caso de necesidad.

Ya sabemos que el proyecto pasó a denominarse Metro-2, lo que no sabíamos es que guardaba celosamente otro secreto. Se trata nada más y nada menos que una ciudad-búnker, Rámenky-43, donde, en caso de necesidad, se esconderían los altos jerarcas del país. Esta localidad subterránea tendría una extensión de dos kilómetros cuadrados, contando con almacenes provistos de víveres para sobrevivir. al menos, durante treinta años.

Al parecer, muchos ciudadanos moscovitas creen firmemente en la verdadera existencia de la línea secreta. Los motivos por los que aseguran que realmente existe el segundo metro son, entre otros, el hecho de que existen personas que afirmaban haber trabajado en su construcción y que en Moscú hay tapaderas de pozos y salidas de ventilación en distintos lugares, que no se corresponden con el trazado del metro oficial.

Por otro lado, también se menciona sobre la existencia de fotografías en el Kremlin, hechas en los años setenta, donde se aprecia una galería abierta como las que se utilizan para la construcción del metro. Además, al parecer, por toda la ciudad de Moscú, hay restos de estas galerías y pozos de ventilación, en apariencia abandonados, pero muy protegidos. Incluso en el interior del metro oficial hay puertas y escaleras que parecen no conducir a ningún sitio.

Una fuente interna le relató a "Rusia Hoy", que los oficiales que tienen acceso al Metro-2 "tan solo tienen permiso para una de las partes del sistema. Ninguno de ellos sabe cuantos niveles de autorización existen, por lo que nadie puede ver el conjunto, ni tener todo el plano, lo que hace que la desclasificación de toda la instalación sea prácticamente imposible".

Cabe señalar que, en 1994, al parecer, un grupo de jóvenes exploradores urbanos declaró a la prensa "haber descubierto una entrada al sistema, una puerta bloqueada, al final de un ramal inhabilitado, entre las estaciones de Sportivnaya y Universitet", lo que generó en el ciudadano de a pie un gran interés y mucha especulación.

Por otro lado, mencionar que, ex espías del KGB han confirmado la existencia del metro secreto y personas cercanas al gobierno han efectuado declaraciones a la prensa, efectivamente, confirmando la existencia real de este segundo metro, añadiendo "que se mantiene en secreto" como no, "por razones de seguridad".

De todas formas, con tal de calmar la sed de indagar para intentar obtener más información al respecto, las autoridades decidieron abril al público en general dos de los lugares hasta entonces más secretos del país: el Búnker Izmailovo, antiguo refugio de Stalin y el Búnker-42, refugio para las grandes personalidades. Ambos pueden ser visitados y muestran como eran los grandes escondites soviéticos para utilizar en caso de guerra nuclear. O, dicho de otro modo, una golosina para los amantes de los oculto, que se siguen preguntando si el misterioso Metro-2 y la ciudad subterránea de Rámenki-43, son solo proyectos que nunca se llevaron a cabo o si en realidad existen, pero en el más absoluto secreto. Todavía sigue siendo un misterio.

A pesar de la falta de pruebas concretas, la presunta existencia del metro secreto de Moscú, sigue siendo, y no nos cabe la menor duda, un tema fascinante en la cultura popular y la historia oculta de la capital.

De todas formas, no existía ninguna prueba sólida de su existencia  hasta el año 2006. Este año se derribó el conocido Hotel Rossiya, en su momento el más grande del mundo, disponía con más de tres mil habitaciones y estaba ubicado cerca de la Plaza Roja, uno de los más prestigiosos de Moscú. Fue entonces cuando apareció algo sorprendente y desconocido: Se hallaron túneles que estaban conectados directamente con el Kremlin. Recordemos que hace unos cuantos años este hotel era una auténtica joya, ya que era donde se reunía el conocido Comité Central del Partido Comunista, para realizar sus épicas reuniones.

De momento y hasta nuevo aviso, es de sumo interés ofrecer de primera mano algunos testimonios sobre el metro oculto de Moscú, el Metro-2. La primera persona, que sepamos, sacó a la luz este secreto fue el escritor Vladimir Gonik, en 1992, en su obra "Perispodnyaya" (el mundo interior ruso), narraba la supuesta huida de un fugitivo a través del "Metro Secreto"  de Moscú. Esta obra fue escrita tras veinticinco años de investigación. Su publicación causó mucho revuelo entre la población rusa porque, entre otras cosas, el autor fue duramente interrogado por agentes del FSB, el Servicio de Seguridad, lo que le dio una verosimilitud a la obra muy grande ante la opinión pública.

Este mismo año el Departamento de Defensa de los Estados Unidos rebelaba una serie de mapas del supuesto Metro Secreto, su extensión y el sistema de transporte militar que utilizaban. La revista Ogonek lo bautizaría como el Metro-2, siguiendo con el nombre utilizado por los seguidores de la leyenda urbana. Recordemos que la revista Ogonek fue una de las publicaciones semanales más antiguas de Rusia, en circulación desde 1923 hasta 2020. Durante la era soviética, desempeñó un papel clave en la difusión de la cultura y la vida cotidiana del país, convirtiéndose en una fuente de información muy influyente para intelectuales y ciudadanos interesados en la realidad soviética.

En el año 2001, un famoso agente doble del KGB exiliado en Gran Bretaña, comentó "que dentro de los túneles existían depósitos gigantescos de armas nucleares y biológicas, capaces de arrasar países enteros".

Posteriormente, en el 2006, Shaiva Chigrinsky, responsable del proyecto d demolición del Hotel Rossiya, situado frente al Kremlin "denunció públicamente las presiones que había sufrido en sus propias carnes tras descubrir debajo de edificio en búnker unido a un sistema de túneles con una capacidad para cuatro mil personas. Tanto él como su equipo de trabajadores fueron silenciados y amenazados".

En el 2008, Svetlana Razina, directora del sindicato independiente de trabajadores del metro, afirmó que se había efectuado una selección de trabajadores, entre el personal del metro, para trabajar en las "instalaciones secretas, pero que solo uno fue elegido". También, en que fuera director del metro de Moscú, Dimitri Gayev, "confesó que no sabía nada sobre la existencia de Metro-2, pero que no le extrañaría em absoluto que realmente".

Por último, destacar que el gobierno ruso jamás ha desmentido la existencia de estos túneles, pero tampoco se ha pronunciado a favor de la existencia de Metro-2.

Hoy en día, los más que posibles accesos al Metro-2 siguen estando muy restringidos y rodeados por una espesa cortina de seguridad. A pesar de las numerosas peticiones de historiadores y entusiastas para poder visitarlos, el gobierno mantiene un estricto control, dejando el espacio suficiente para la especulación y las teorías fantasiosas. Este halo de misterio sigue fascinando, llevando a muchos a preguntarse que se esconde realmente en las profundidades de la capital rusa.

El Metro-2 se ha convertido en un elemento básico de las leyendas urbanas de Moscú. No faltan las historias de pasadizos secretos que conducen a búnkers nucleares que conectan el Kremlin con otros lugares de importancia estratégica. Todo ello contribuye a la fascinación por este lugar prohibido e inaccesible, convirtiendo todo el tinglado en un símbolo del periodo soviético.

La historia del Metro-2 no es solo un viaje, una aventura, a través de túneles subterráneos, sino una exploración de los miedos y esperanzas de una época. En cada rincón oscuro y en cada leyenda que lo rodea se refleja la complejidad de un periodo histórico que marcó la entidad del pueblo soviético.


FUENTES CONSULTADAS:

*Archivo de Historias Olvidadas.

*www.indomio.es

*www.elconfidencial.com

*supercurioso.com

*es.rbth.com

*amigos-de-rusia-blogspot.con