LA REALIDAD OCULTA

TE INVITAMOS A VIAJAR CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LA LÍNEA DIVISORIA QUE
SEPARA LA REALIDAD DE LA FANTASÍA.
José María Ibáñez.

domingo, 13 de abril de 2025

LA SOLITARIA TUMBA DE TERESA

Foto: losecosdelsilencio.blogspot.com


 José María Ibáñez


Teresa Estampa y Francisco Bugat eran primos y residían en Bausén, un pequeño municipio situado en el extremo noroccidental de la comarca del Valle de Arán (Lleida). Está situado a orillas del río Garona y junto a la frontera francesa. Los jóvenes se enamoraron, vivieron juntos y tuvieron dos hijos Cándido y Valerosa. No se casaron, no disponían del dinero suficiente y se negaron a pagar la dispensa de consanguineidad de veinticinco pesetas exigida por aquel entonces por la iglesia.

La negativa a pagar la dispensa tuvo sus consecuencias. Teresa falleció repentinamente en 1916 a los treinta y tres años de edad, y el cura del pueblo tan estricto en aplicar las normas de aquella época se negó rotundamente a sepultar el cuerpo de la joven en el cementerio parroquial. Los vecinos construyeron a toda prisa, en menos de veinticuatro horas, un pequeño camposanto civil donde depositar los restos de Teresa.

A cinco minutos del pueblo cerrado por una puerta y bordeado por un muro de piedra de un metro de altura, bajo una acacia, el pequeño recinto tan solo alberga la sepultura de Teresa; sin ningún símbolo de carácter religioso, tan solo dos dedicatorias, una de ellas con errata incluida: "Rercuerdo a mi amada Teresa que falleció el 10 de mayo de 1915 a la edad de 33 años" y "A nuestra querida madre".

Muchos son los visitantes del Valle de Arán que se asoman por encima de la tapia para observar detenidamente este lugar tan singular. Los bisnietos de Teresa, los únicos familiares vivos que actualmente residen en Francia, acuden de vez en cuando a visitar el pequeño cementerio civil donde reposan los restos mortales de su bisabuela.

Han transcurrido ciento nueves años desde que el cadáver de Teresa fue conducido desde su casa al paraje conocido como "Coret", donde los vecinos levantaron en pocas horas este camposanto para que Teresa descansara en paz rodeada por la naturaleza pirenaica. Durante mucho tiempo esta historia apenas trascendió más allá de las montañas del valle, pero la explosión del turismo y de los nuevos canales de comunicación la han difundido por el mundo entero. Tanto, que la pareja ha sido bautizada con el apelativo de los "amantes de Bausén".

Ninguno de los protagonistas de esta historia dejaría nada por escrito para la posteridad, así que la historia se ha transmitido, con sus matices, de boca en boca y generación tras generación gracias a los habitantes de la zona.

Por cierto, Francisco, el compañero de Teresa, tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil a Francia junto a sus dos hijos. Aunque siempre mantuvo la esperanza de regresar para ser sepultado junto a Teresa en el pequeño cementerio civil, nunca logró hacerlo debido a los permisos y gastos asociados. Está sepultado en algún lugar de Francia donde vivió sus últimos años, pero desconocemos el lugar exacto.

Antes de abandonar la zona leemos en un panel instalado en el ayuntamiento de Bausén: "La pareja, que estaba habituada a trabajos duros y salarios escasos, no consiguió nunca el dinero suficiente para satisfacer el requisito, refiriéndose a la despensa de veinticinco pesetas exigidas por el cura del pueblo para formalizar el matrimonio, suplicaron mil veces y mil veces la respuesta fue negativa".


FUENTES CONSULTADAS:

*Ibáñez, José María. La Mano Negra. Anima Ignis Ediciones. 2023.

*Archivo de Hitorias Olvidadas.

*www.espanafascinante.com

*www.descubrir.com

*www.libertaddigital.com

"www.catalunyamagrada.cat

No hay comentarios:

Publicar un comentario